Idioma

El español supera los 600 millones de hablantes e impone su influencia en música, cine o series

El Instituto Cervantes presenta el 25º Anuario de "El español en el mundo", destacando cómo la cantidad de hispanohablantes fuera de países hispánicos ha aumentado, como es el caso de EE UU: son más de 36 millones los votantes hispanos para las próximas elecciones

El Instituto Cervantes ha presentado este miércoles en su sede de Madrid la última edición del Anuario "El español en el mundo 2024". Un informe que se publica coincidiendo con el 25 aniversario de su primer lanzamiento, en 1998, y que se ha hecho público de la mano de Luis García Montero, director del Cervantes, y expertos y autores que han participado en la confección del volumen. El libro, de 652 páginas, incluye los datos actualizados de nuestra lengua, revelando en un primer momento que el español ha superado por primera vez los 600 millones de hablantes en el mundo.

Para la presente edición, se ha puesto en marcha el Observatorio Global del Español en el mundo, "formando un grupo de trabajo importante que han ofrecido 160 páginas de un análisis muy notable en torno al número de hablantes del español global, en sus diferentes ámbitos", apunta García Montero.Especifica el estudio que son 600.607.806 personas las que hablan nuestro idioma por todo el planeta, de las cuales casi 500 millones lo hacen con dominio nativo, cerca de 78 millones tienen competencia limitada y más de 24 millones son estudiantes.

La cantidad de aquellos hablantes del español que viven fuera de los países hispánicos es cercana a los 100 millones. Es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos: en este país "los hispanohablantes están ya en casi 64 millones", ha apuntado Carmen Pastor, directora académica del Instituto. Añade la investigación que los hispanos en este país con capacidad de voto en las próximas elecciones presidenciales de 2024 son más de 36 millones, un dato revelador y que demuestra la gran influencia del idioma en su situación política actual, pues corresponde a un 14,7% del total del electorado. También ha aumentado la presencia de nuestro idioma en otros países, como Costa de Marfil o Camerún.

El español en el cine y las series

Parte importante de este vigésimo quinto anuario publicado por el Cervantes, destaca García Montero, "es que una parte fundamental está dedicado a la cultura. Enseñar un idioma es mucho más que enseñar un vocabulario, por lo que nos parece importante para evaluar la presencia de nuestro idioma unir la alta cultura con la popular". En este sentido, destaca que el castellano es la sexta lengua en la producción editorial en el mundo, y la segunda más importante en la producción cinematográfica.

Especifica Marta Saavedra, vicedecana en la Universidad de Nebrija, que "según la última década analizada por la Unesco (2007-2017), el español se sitúa como la segunda lengua de producción, por detrás del inglés". Añade Saavedra que la producción televisiva de ficción en español en el mundo "es una industria estable que está creciendo a los ritmos estipulados", situándose nuestro país, además, en el quinto productor de series entre las 100 más vistas de Netflix en el mundo. Es, con esto, "líder junto a Reino Unido en cuanto a producción de series de ficción a nivel europeo", apunta la vicedecana.

El español se canta

Además, algo a destacar en este anuario es el vertiginoso crecimiento de la presencia del idioma en la música internacional. Apunta el musicólogo y profesor en la Universidad de Oviedo Eduardo Viñuela que "el español se canta más que nunca. Es un mercado que lleva creciendo de forma ininterrumpida en el siglo XXI, y que ha ido consolidando no sólo géneros musicales sino también diferentes nichos de mercado que han ido ampliándose en países que no son de habla hispana". En 2023, cerca de una cuarta parte de las canciones en las listas de éxitos de portales como YouTube o Spotify utilizaban el español, un año en el que el consumo de la música en inglés ha caído un 3,8%, exactamente el mismo porcentaje que ha aumentado el consumo de música en español.

Se distinguen aquí dos oleadas importantes: el "boom latino" de los años 90, con artistas como Ricky Martin o Luis Fonsi, y el "efecto 'Despacito'", de 2017, que permitió "que a partir de entonces creciera significativamente la escucha de la música en español". En los últimos años, añade Viñuela, "encontramos hitos como Bad Bunny, con un disco ('El último tour del mundo') que se alzó como el primero en español de la historia en alcanzar el número uno en el ránking Billboard 200", de la misma manera que Karol G: con "Mañana será bonito" se alzó como la primera artista femenina en alcanzar la citada posición.

La música, apunta Viñuela, "no es una cuestión de datos. Va más allá y articula una identidad en generaciones jóvenes, a través de estilos como el trap, el dancehall o el reguetón". Se justifica desde el Cervantes que la música urbana latina ha generado, por tanto, "una suerte de lengua franca y conforma una unidad panlatina de artistas que ya cuenta con una etiqueta propia: el "latino Gang".