Sección patrocinada por sección patrocinada

Arte

Fer Francés: “Quiero que la galería conecte con la gente de Carabanchel"

El galerista de Veta es una de las razones de la revitalización y el nuevo esplendor cultural del barrio

El galerista Fer Francés @ Gonzalo Pérez
El galerista Fer Francés@ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

Para llegar, hay que recorrer unas cuantas manzanas de un barrio en evidente transformación. Viejas naves industriales abandonadas, viviendas en mal estado y solares que hasta hace poco albergaban talleres o fábricas rodean una instalación impresionante. Se trata de la galería de arte Veta, concebida e impulsada por Fer Francés (Santander, 1989), que, desde hace cuatro años, ostenta el título de la “galería más grande de Madrid”: su instalación ocupa dos antiguas naves industriales con una programación que ha ayudado a convertir a Carabanchel en el nuevo foco del arte contemporáneo en Madrid, donde ya hay 9 galerías y hasta 40 estudios de arte.

¿Por qué Carabanchel?

Bueno, la verdad es que en la Florida conseguíamos que vinieran mucho los clientes, pero había exposiciones muy populares que no tenían el público que me hubiese gustado que participase de ellas. Y le enseñé a mi antiguo socio este espacio pero a él no le parecía que Carabanchel fuera para los clientes. Abrimos un primer espacio cerca de este, pero no me gustaba mucho arquitectónicamente, y al final conseguí unos inversores y les mostré este edificio. Ya habían venido algunos artistas y algo de "open studio” y talleres, pero faltaba algo de espacio abierto para el público en general. Y aquí estamos.

Ha mencionado dos veces al público. ¿Cuánto de importante es para un galerista que lo que busca es vender a coleccionistas?

Es que yo llevo desde que nací en el mundo del arte, comisariando exposiciones desde los 14 años. Cuando era joven tenía esa barrera con amigos míos que no se acercaban al arte y conecté con ellos gracias al arte urbano. Quiero que mi programación conecte con el público general, con la gente del barrio. Carabanchel le daba la personalidad a la galería porque Carabanchel es a Madrid lo que mi programa al mundo del arte.

El galerista Fer Francés @ Gonzalo Pérez
El galerista Fer Francés @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

Explíqueme esa analogía.

Bueno, pues yo trabajo con pintura que se retroalimenta de la historia del arte pero no creo en el arte conceptual, no trabajo con arte de archivo o político, sino con una forma de creación que te entra por los ojos y eso da acceso a un público más general y permite que tanto la gente que sepa como la que no del arte.

Es una premisa.

Total. Yo siempre quise que el arte estuviera en todos lados y sigo con eso. Los clientes son importantes, pero con las redes, la venta puede llegar por muchos canales. De todas formas, los grandes coleccionistas están llegando a Carabanchel.

Hay que crear un público del que pueden salir coleccionistas.

Somos agentes del arte. Y vender es importante porque subsistimos, pero también hacemos esto para la gente. Los artistas quieren llegar y eso es una preocupación mía también. Y pasa mucho que la gente normal se convierte en coleccionista. Empiezan con “sneakers” (zapatillas) y pasaron a “toys” y han acabado en el arte cuando su economía lo ha permitido.

¿Siente que devuelve cosas al barrio?

Es una de nuestras intenciones y hemos hecho un par de murales que hemos donado al Instituto Calderón de la Barca que está aquí al lado. Y hacemos colaboraciones con ellos. Vienen colegios y grupos sociales, de gente que acaba de salir de la cárcel, por ejemplo. Dentro de lo que podemos hacer, creo que aportamos.

El galerista Fer Francés @ Gonzalo Pérez
El galerista Fer Francés @ Gonzalo Pérez Gonzalo Pérez Fotógrafos

¿Qué le falta al arte para ser de masas?

Bueno, aquí hemos llegado a tener exposiciones con más de 2.000 personas, que la cola daba la vuelta a la manzana. Más gente no sería algo productivo, porque no se ve bien el arte. Y cuando paso por el Prado en la hora gratuita, está a rebosar. El público cuando hace turismo tiene los museos en su ruta. Hay interés, pero el arte contemporáneo se ha desligado mucho del público general y hace falta una oferta que genere menos pavor entrar a una galería.

Hace falta educación.

Sí, quitar miedos. Por eso tenemos la puerta abierta siempre.

¿Qué hace falta a nivel legislativo?

Sobre todo el IVA cultural, que después del Brexit ha habido países que se han posicionado de forma inteligente bajando el IVA cultural. En Francia y en Italia, que lo acaba de hacer. Hay artistas de gran nivel que venden allí en vez de hacerlo en España porque el coleccionista tampoco es tonto. Y el Estado está perdiendo muchos ingresos por esta razón.

Ha actuado en la galería Mucho Muchacho. ¿Cuál es la importancia de la música para usted?

Mucha. Ha sido muy muy importante. Colecciono discos, tengo más de 6.000... La música siempre me ha acompañado, y ayudé a Niño de Elche a editar su primer vinilo y en la galería hemos tratado de crear ambientes en los que la música se sienta bienvenida. Bejo, Alice Wonder, los Hijos de la Ruina han grabado aquí, Israel Fernández ha presentado aquí su disco... tratamos de hacer muchas cosas y tenemos un local grande... así que tratamos de ir más allá de lo que es poner cuadros en una pared.