Sección patrocinada por sección patrocinada

Patrimonio

El Carnaval de Cádiz, ¿será Patrimonio Cultural de la Unesco?

La Consejería de Cultura andaluza ha reforzado una candidatura que ya fue presentada inicialmente ante el Ministerio en 2021

CÁDIZ, 11/02/2023.- La comparsa Los colores este sábado durante su actuación en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz (COAC). EFE/Román Ríos.
Imagen de una chirigota en el Carnaval de CádizRomán RíosAgencia EFE

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía continuará trabajando para que el Carnaval de Cádiz sea inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en una candidatura que se presentará en el próximo Consejo de Patrimonio Histórico de España. Según una nota de prensa de la Consejería de Cultura y Deporte, el equipo técnico redactor de la candidatura, en colaboración con la Consejería, seguirá afinando la propuesta que fue presentada inicialmente ante el Ministerio de Cultura en 2021.

El Carnaval de Cádiz ya está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Actividad de Interés Etnológico, y está incluido en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, registro específico del patrimonio intangible de la comunidad. Esta manifestación cultural inmaterial, considerada una de las más emblemáticas de España, se caracteriza por su fuerte carácter urbano, su recreación humorística y crítica de la vida cotidiana, y su consolidación histórica desde el último tercio del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.

Entre sus méritos destacan la producción de formas particulares de hablar, declamar y cantar, la transgresión de hábitos cotidianos y la proliferación de la sátira social y política, ha indicado la Junta, que añade que constituye una expresión representativa del patrimonio cultural andaluz, resultado de complejos procesos históricos que han configurado la identidad cultural de la región. La Consejería destaca que el Carnaval reúne cualidades culturales y etnológicas excepcionales que justifican su reconocimiento internacional por la Unesco.