Sección patrocinada por sección patrocinada

Estreno

'Magallanes', el relato épico y crítico sobre el portugués y su ambición colonial

El cineasta filipino Lav Díaz dirige un filme que narra la vida del navegante, al que interpreta Gael García Bernal, y que compite por la Espiga de Oro de la Seminci

Gael García Bernal da vida a Magallanes en la cinta del filipino Lav Díaz
Gael García Bernal da vida a Magallanes en la cinta del filipino Lav Díaz .

El cineasta filipino Lav Díaz ofrece una mirada crítica sobre las expediciones del navegante portugués en 'Magallanes', un relato épico que aborda con el característico estilo pausado del director la travesía del explorador a las islas asiáticas y la codicia y la violencia de la colonización. El filme, producido entre Portugal, Francia, Filipinas y España -con Albert Serra incluido en esta alianza-, compite por la Espiga de Oro en la Sección Oficial de la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

En sus 160 minutos de duración, menos de a lo que tiene acostumbrado al público Lav Díaz, el filme narra los orígenes del navegante, interpretado con un notable Gael García Bernal, en una primera incursión en Malaca en 1511. Para ello, arranca con una escena de los indígenas anunciando la temida llegada del hombre blanco, para dar paso después a una playa llena de cadáveres en la que se plasma la atrocidad del colonialismo.

Las decisiones de un "dios"

En una segunda etapa, se sitúa a Fernando de Magallanes en Lisboa en 1513, época en la que se casa con Beatriz (Angela Azevedo) e intenta convencer al rey Manuel I de Portugal de impulsar una expedición a las islas del sudeste asiático para expandir el cristianismo y tomar territorios. Tomado como un paria por el monarca y cuestionado por su codicia y deshumanización por algunos intelectuales, se traslada a España, cuya corona le autoriza su ambiciosa expedición, que arranca así en 1519.

El largometraje narra la crudeza de la travesía en barco y plasma la ambición desbocada de Magallanes, a quien se cuestiona por estar tomando las decisiones que están atribuidas a Dios, como se menciona en el filme. En su última etapa, se narra la llegada de la expedición a la isla de Cebú en 1521, donde el rajá Humabón les recibe y llega a un acuerdo con Magallanes, quien cree haber logrado convertir al cristianismo a los locales.

Un relato muy alejado de las hazañas

Díaz muestra así un relato lejano al de las hazañas de la época de los descubrimiento y apuesta por reflejar el drama humano del proceso colonizador y la imposición de la religión cristiana en los pueblos indígenas de Filipinas. Para ello, recurre, como es habitual en sus propuestas, a un ritmo lento y largos planos secuencia y estáticos, huyendo de los primeros planos.

Ofrece, de la mano del director de fotografía Artur Tort, imágenes y colores que destacan por sus tonos dorados, su simpleza y, en el caso del enclave filipino, su belleza natural, que exalta también a partir de sus sonidos. El cineasta filipino estrenó este largometraje en el pasado Festival de Cannes y, tras su paso por otros certámenes como el Filmfest Munich, se proyecta en estreno nacional en la Semana vallisoletana.