3I/ATLAS

Paso del Cometa 3I/ATLAS, en directo: trayectoria y últimas noticias hoy 31 de octubre

El cometa interestelar alcanzó este jueves su perihelio, el punto más cercano al Sol, para alejarse definitivamente del Sistema Solar. Esta es la trayectoria del misterioso objeto

Así es 3I/Atlas, el cometa interestelar que revela secretos del cosmos: Tiene un núcleo de entre 10 y 30 km de diámetro
Así es 3I/Atlas, el cometa interestelar que revela secretos del cosmos: Tiene un núcleo de entre 10 y 30 km de diámetroEuropa Press

El pasado 30 de octubre 3I/ATLAS alcanzó su punto más próximo al Sol. Cada hallazgo en torno al cometa es más sorprendente que el anterior y todo el mundo permanece atento a él con expectación. Este visitante interestelar, el tercero de su tipo detectado tras ’Oumuamua (2017) y Borisov (2019), no solo intriga por su velocidad (68 km/s, unos 245.000 km/h), su tamaño (un núcleo de entre 10 y 30 km) o su origen (se estima que lleva miles de millones de años vagando por el espacio interestelar), sino por la trayectoria que lleva el cometa desde que fue descubierto en verano de 2025.

Según los cálculos de la NASA y del CfA de Harvard, 3I/ATLAS alcanzó este jueves su perihelio a una distancia aproximada de 1,4 unidades astronómicas, unos 210 millones de kilómetros. Aunque no se acercará tanto como el cometa Halley o el más reciente C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), esta fase será crucial para observar cómo responde su núcleo al calor solar.

Paso del Cometa 3I/ATLAS, en directo: trayectoria de hoy 31 de octubre

Actualizado a las

Por qué Avi Loeb, científico de Harvard, sigue empeñado en que el cometa 3I/ATLAS no es lo que parece

El reconocido astrónomo de Harvard Avi Loeb ha generado controversia al afirmar que el cometa 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio del proyecto ATLAS en Chile, podría ser en realidad una nave espacial alienígena que se desacelera al acercarse al Sol.

Desde su detección, este objeto -el tercer visitante interestelar conocido- ha despertado tanto fascinación como debate en la comunidad científica, debido a su trayectoria hiperbólica, su extraña composición y comportamientos poco comunes que lo diferencian de los cometas tradicionales.

Lee la noticia completa aquí.

“Tres visitantes, tres historias distintas”

“Hasta ahora solo hemos detectado tres objetos interestelares: ‘Oumuamua, Borisov y Atlas. Ninguno se parece al otro. ‘Oumuamua era rocoso y sin agua; Borisov tenía hielo y mostraba actividad cometaria; Atlas es aún más activo y mucho más veloz. Solo cuando descubramos cientos de estos visitantes podremos entender realmente su diversidad", revela el astrofísico Xavier Pérez Couto en su entrevista con LA RAZÓN.

“3I/ATLAS no representa ningún peligro para la Tierra”

“Desde su detección se calculó con precisión su órbita y se descartó cualquier riesgo. El 19 de diciembre alcanzará su punto más cercano, pero estará a unas dos unidades astronómicas, el doble de la distancia entre la Tierra y el Sol. Pasará muy lejos, muchísimo más que otros cometas que han cruzado cerca sin consecuencias", asegura el astrofísico Xavier Pérez Couto en su entrevista con LA RAZÓN.

"3I/ATLAS no fue impulsado por ninguna estrella cercana”

“Simulamos su trayectoria durante millones de años utilizando los datos del satélite Gaia. Analizamos su paso junto a tres millones de estrellas y comprobamos que ninguna pudo haber alterado su velocidad. Esto confirma que Atlas no fue acelerado recientemente: es un cometa interestelar muy antiguo, formado hace unos diez millones de años, casi de la edad del universo.” — Xavier Pérez Couto.

Lee la noticia completa al astrofísico en LA RAZÓN.

¿Por qué no se investiga 3I/ATLAS desde más cerca? El motivo científico por el que no es posible enviar una sonda

Una de las preguntas más frecuentes desde su descubrimiento es si sería posible enviar una sonda para estudiarlo de cerca en el momento en el que objeto interestelar se acercaba a Marte. Sin embargo, los medios actuales no lo permiten.

“Va demasiado rápido. Nuestros cohetes alcanzan un poco más de 10 km por segundo, y este objeto viaja a más de 60 km por segundo. Es seis veces más rápido de lo que podemos alcanzar. No tenemos capacidad de interceptarlo”, explicó el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Héctor Socas en una entrevista para LA RAZÓN el pasado mes de septiembre.

Un físico de partículas explica por qué 3I/ATLAS es un antes y un después en la historia de la humanidad

En una entrevista reciente con la BBC, el físico y divulgador británico Brian Cox reflexionó sobre la magnitud de este acontecimiento: “Se está hablando mucho sobre este extraordinario cometa llamado 3I/Atlas, que está atravesando el sistema solar. A medida que avanza, vamos descubriendo más y más cosas sobre él. En este momento está pasando por Marte. Me parece maravilloso que tengamos fotografías de los rovers en la superficie de Marte”.

“Hace solo 400 años discutíamos si la Tierra giraba alrededor del Sol”, recordó Cox en la entrevista. “Ahora hemos enviado naves espaciales a los planetas que Kepler y otros veían moverse en el cielo". La comparación es demoledora: en apenas cuatro siglos, la humanidad ha pasado de debatir la esfericidad del planeta a observar, con precisión científica, un objeto formado antes de nuestro propio sistema solar.

Lee la noticia completa aquí.

Por cada 3I/ATLAS que nos visita, miles de objetos interestelares pasan invisibles

Desde que en 2017 el telescopio Pan-STARRS detectó ʻOumuamua, el primer cuerpo interestelar confirmado, los astrónomos sabemos que esos visitantes existen. Borisov, en 2019, confirmó que no fue casualidad; y 3I/ATLAS, en 2024, sumó una tercera confirmación con características aún más misteriosas (como su “anticola”). Pero tres detecciones en décadas no implican escasez, sino limitaciones en nuestra capacidad para verlos.

Un estudio de los astrónomos Do, Tucker y Tonry estimó que por cada objeto interestelar como Oumuamua que detectamos, podrían existir entre 10.000 y un millón más cruzando nuestros confines y pasando desapercibidos. Ellos sugieren que, en cualquier instante, podría haber mil objetos interestelares dentro de la órbita de Neptuno que ni siquiera hemos registrado.

Lo sorprendente: la tasa real de paso podría ser uno a diez objetos del tamaño de Oumuamua por año, pero nuestros telescopios solo descubrirían una fracción muy pequeña de ellos.

Lee la noticia completa aquí.

¿Qué se puede esperar de 3I/ATLAS ahora?

Tras pasar su punto más próximo al Sol, se podrá estudiar su espectro y dinámica, lo que permitirá conocer, según los expertos, su edad, composición química y posible origen galáctico. De esta manera, se podría confirmar si como decían las primeras estimaciones, 3I/ATLAS podría proceder de un sistema estelar formado varios miles de millones de años antes que el nuestro.

"Estudiar este tipo de cometas es importante porque contienen material primigenio de otros sistemas estelares, formado antes incluso que el Sol. Su análisis ofrece pistas sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia, y ayuda a comprender la diversidad del cosmos", asegura el Ministerio de Ciencia.

Xabier Pérez Couto, astrofísico sobre el 3I/ATLAS: "El 19 de diciembre tendrá su máximo acercamiento con la tierra"

Xabier Pérez Couto, astrofísico de la Universidade da Coruña y líder del equipo de investigación que ha logrado reconstruir la trayectoria orbital del cometa 3I/Atlas, nos explica qué hace especial a este cometa, que revelan sus observaciones sobre los cometas interestelares y aclara las especulaciones que han circulado en redes.

Lee la entrevista completa aquí.

¿Cómo seguir la trayectoria de 3I/ATLAS?

3I/ATLAS ha mostrado una trayectoria constante de manera hiperbólica que permita seguirla pese a no poder observar el cometa directamente con un telescopio. Estas son algunas páginas por las que se puede seguir su trayectoria:

  • The Sky Live ofrece monitoreo del cometa analizando su distancia con la Tierra. Además, predice sus coordenadas para los próximos días.
  • 3Iatlaslive utiliza datos de la NASA para crearmapas en 2D que proyectan la trayectoria del cometa

¿Cuándo se podrá saber algo nuevo de 3I/Atlas?

Ahora mismo, los telescopios que siguen su trayectoria no pueden observarlo. 3I/Atlas ha quedado oculto tras la intensa luz solar, una situación conocida como “conjunción solar”, que impide la detección de cuerpos cercanos a la línea visual del Sol. No se trata de un fenómeno inusual, pero sí de un paréntesis frustrante para los científicos, que esperaban seguir recopilando datos sobre su composición química y comportamiento.

Los astrónomos estiman que 3I/Atlas volverá a ser visible a partir de mediados de noviembre, cuando se aleje lo suficiente del resplandor solar. En ese momento, telescopios terrestres y espaciales, entre ellos el James Webb Space Telescope y el Very Large Telescope de Chile, retomarán el seguimiento.

Lee la noticia completa aquí.

¿Qué significa que la NASA haya detectado este brillo en 3I/ATLAS?

Cuando un visitante interestelar pasa fugazmente por nuestro sistema solar, cada destello, cada cambio de luz, puede contarnos algo sobre su origen, su composición y, en última instancia, sobre mundos que pueden parecer muy lejanos. Eso acaba de ocurrir con 3I/ATLAS: se ha observado un brillo repentino mientras “se escondía” detrás del Sol, y el hallazgo plantea importantes preguntas.

Lee la noticia completa aquí.

¡Buenos días!

Siga en directo la trayectoria del cometa 3I/ATLAS. El pasado jueves alcanzó su punto más cercano al Sol y desde hoy viernes se alejará dando lugar a nuevas conclusiones de su origen y composición.