Lenguaje
¿Cuántas de estas nuevas palabras conoce: "pechofriada", "contracíclico", "unicausal"...?
La FundéuRAE analiza términos curiosos y de reciente creación que le han llamado la atención y que muestran de la capacidad de la lengua para adaptarse al mundo actual
La FundéuRAE sigue rastreando los medios y recopilando palabras nuevas o curiosas que le han llamado la atención, como muestra de la capacidad de la lengua para adaptarse a las necesidades del mundo actual. Recordamos que la inclusión de estas voces en "el oteador" no implica una censura o una aceptación, sino que es solo un registro de cómo hacen evolucionar el léxico los hablantes.
Amarizaje
Si un “aterrizaje” es en la tierra (es decir, en el suelo) y un “amarizaje” es en el mar, cuando un vehículo se posa en una nave se habla, sobre todo en la Argentina, de “anavizaje”. Puede ser, por ejemplo, en un portaviones. El correspondiente verbo es “anavizar”.
Contracíclico
La economía pasa por unas épocas de recesión y por otras de expansión. Una política “contracíclica” es aquella que va en dirección opuesta a estos ciclos, de modo que se busca estimular la economía en la fase de decrecimiento y frenarla en la de crecimiento.
Sensórico
Mientras que “sensorial” es lo ‘perteneciente o relativo a la sensibilidad o a los órganos de los sentidos’, “sensórico” alude a la detección y medición de estímulos como la temperatura y la presión por procedimientos mecánicos, electrónicos o de otro tipo. Es un derivado de “sensor”, con el añadido del sufijo “-ico”.
Unicausal o monocausal
Para especificar la unicidad de una causa se recurre a los adjetivos “unicausal” y “monocausal”. Se emplean para describir fenómenos o explicaciones que se atribuyen a una única causa, y tan solo se diferencian en que el primero se basa en el elemento de origen latino “uni-”, mientras que en el segundo se recurre al equivalente griego “mono-”.
Pechofriada
“Pechofriada” se refiere a una actitud o desempeño que no está a la altura de una situación, sobre todo en un momento crucial o tras haber mostrado antes un buen nivel. Viene de “pecho frío”, expresión también coloquial que describe a una persona que no muestra interés, entusiasmo o compromiso en una actividad.
Neuroplasticidad
El cerebro tiene la capacidad de modificar su estructura según se aprende y se adquiere experiencia, o para recuperarse de una lesión. Es la “neuroplasticidad”, denominación que deriva de “plástico”. Aunque hoy esta última voz se asocia a cierto tipo de material, su étimo griego significa ‘moldeado’ (por ejemplo, de cerámica), una idea que se conserva en la actualidad.