rae
Estos son los dichos españoles más famosos y te contamos su origen
Algunas expresiones que son muy habituales en la actualidad tienen un trasfondo histórico interesante. Estas son algunas de las más reconocidas y este su significado
España es un país que tiene una gran tradición histórica desde tiempos remotos hasta la actualidad. Al igual que cuenta con estas hazañas, también sostiene una gran tradición cultural, religiosa y social. Las costumbres, la gastronomía y su forma de vida son algunos de los factores que caracterizan la vida en este país.
Ahora bien, en cuanto al léxico, la lengua española está repleta de frases, refranes y dichos relacionados con cualquier cosa que nos ha afectado en algún momento de esta historia. Todos, en alguna ocasión, hemos recurrido a alguna de estas expresiones para manifestar alguna cosa que queríamos decir. Este tipo de frases hechas tienen sentido figurado, son conocidas por la mayoría de hablantes de una comunidad lingüística y son frecuentemente utilizadas para dar consejo o describir una situación.
De esta manera, hay algunos que solo se utilizan en nuestro país y que tienen o han tenido un amplio recorrido histórico en nuestro territorio. Estos son algunos de los dichos más famosos y este es su significado.
Los dichos españoles más famosos y su origen
Este es el origen y significado de algunas de las frases más populares españolas conocidas históricamente bien sea por su ingenio, la gracia o lo fácil de aplicar en el entorno social:
- "Se armó la marimorena": Según la Fundación de la Lengua Española esta expresión significa armarse una gran riña o pendencia. Se dice que se originó en el siglo XVI cuando María Morena dueña de una taberna en Madrid, protagonizó una gran pelea al negarse a dar vino gratis a unos soldados que pasaban por la zona.
- "Dar gato por liebre": Esta expresión significa que se ha engañado de manera deliberada, es decir, que se ha producido una estafa o un embuste con una intención determinada. Es utilizada especialmente cuando se quiere vender algo a alguien por una cantidad superior al valor que realmente tiene. Proviene de tiempos antiguos, cuando algunos vendedores de sitios donde se servía comida, como tabernas, posadas, mesones y puestos ambulantes engañaban a sus clientes sirviendo carne de gato en lugar de liebre, que era más apreciada.
- "No hay moros en la costa": Finalizada la reconquista en 1492 y la caída del imperio musulmán por parte de los reinos cristianos de Castilla y Aragón, hubo un tiempo en que las costas españolas fueron asoladas por piratas musulmanes. De esta manera, el dicho tiene su origen en las alertas que se daban durante los ataques de piratas berberiscos en las costas españolas, indicando que no había peligro. Con el paso del tiempo la expresión pasó a ser un dicho de uso popular para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro, porque no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo.
- "Más se perdió en Cuba": Se refiere a la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, Cuba , Puerto Rico y Filipinas. Lo que se pretende con este dicho es minimizar los problemas, o mejor dicho, decir que la cosa podía haber sido peor , por lo que se trata de relativizar el daño. En ocasiones se añade al final otra frase extra de la forma que la frase quedaría: "Más se perdió en Cuba y volvieron cantando". Esta última se añade porque diversas fuentes aseguran que la Guerra de Cuba era profundamente despreciada por gran parte de la población española, por lo que a su vuelta a España, aquellos soldados que llegaron sanos y salvos volvieron alegres, silbando y cantando himnos.
- "Estar entre Pinto y Valdemoro": Alude a la confusión que había entre estas dos localidades madrileñas que por su cercanía los viajeros no sabían en cuál se encontraban. La teoría más antigua se data en 1868 en el periódico GIL BLAS. Esta teoría cuenta la historia de un amante del vino que vivía en Pinto y solía ir a Valdemoro a emborracharse. Tal era la cercanía entre ambos pueblos que se dividían mediante un cauce de arroyo. Una noche, el borracho estuvo jugando saltando de un lado al otro al son de "¡Ya estoy en Pinto!, ¡Ya estoy en Valdemoro!" dando saltos de un lado al otro. De un momento a otro el hombre cayó al cauce donde estuvo toda la noche y las gentes lo encontraron entre Pinto y Valdemoro.
Los refranes españoles más famosos y su significado
Por otro lado, el refranero castellano (o español) es muy rico, y se compone de cientos de dichos y enseñanzas populares transmitidas por la tradición oral o escrita de padres a hijos a los largo de los siglos. Algunos son bastante obvios, pero otros son la mar de curiosos y cuesta entenderlos si no se conoce el contexto en que se suelen utilizar:
- "A caballo regalado no le mires el diente": La mayoría de las veces, una oferta demasiado buena y tentadora en el fondo no era tan maravillosa como aparentaba a simple vista. Pero, teniendo en cuenta lo favorable que es ofrecimiento, no se debería sorprender uno si tiene alguna pequeña pega. Exactamente como un caballo con un diente con caries o, su equivalente moderno, un coche de segunda mano baratísimo, pero con una bujía a arreglar.
- "O jodemos todos, o la puta al río": Es un poco bestia este refrán, pero bastante simbólico. Se utiliza cuando uno no quiere seguir participando en una actividad en la que no puede recibir ningún beneficio, así que se da un ultimátum de retirarse si no se le deja disfrutar como al resto.
- "El amor es ciego": Es casi un tópico universal esto de la 'ceguera por amor'. Hace referencia al estado de enamoramiento en el que una persona ignora o es más permisiva con las malas cualidades de su pareja cuando está en una fase romántica de la relación. Científicamente, está demostrado que en el periodo de enamoramiento el cerebro libera más dopamina de lo normal al interactuar con la otra persona, lo que se refleja en un comportamiento más permisivo.
- "Al mal tiempo, buena cara": Una enseñanza muy estoica por parte de la sabiduría popular. Nadie puede influir para mejorar las condiciones climáticas, por lo que la opción más sabia y que menos resentimiento genera es afrontarlo como lo que es, como un hecho insondable. De esta forma, se evita uno que sucesos que es incapaz de controlar le agrien el carácter.
- "A todo cerdo le llega su San Martín": Este refrán es la versión más ibérica del 'karma' del hinduismo y el budismo. Se basa en la creencia popular de que el resentimiento y los deseos de venganza no traen nada bueno para la persona que los sostiene. Según esta enseñanza, si una persona ha actuado de forma injusta, más adelante pagará por sus malas acciones.