Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

La justicia histórica pendiente con el almeriense Lorenzo Ferrer Maldonado y su paso por el estrecho de Bering

El PP ha registrado una moción para reconocer su descubrimiento del estrecho de Anián: "Fue silenciado y su memoria relegada, mientras otros países usaban sus informes en exploraciones posteriores", se apunta

Mapa del estrecho de Anián (futuro paso de Bering) del siglo XVII
Mapa del estrecho de Anián (futuro paso de Bering) del siglo XVII .

El Partido Popular ha registrado en el Senado una moción para que el Gobierno reconozca oficialmente a Lorenzo Ferrer Maldonado, natural de Berja (Almería), como descubridor del estrecho de Bering, así como para conmemorar en 2025 el IV centenario de su fallecimiento con un programa de actos culturales y divulgativos.

Según una nota de los populares, la iniciativa, presentada por la senadora almeriense Carmen Belén López, propone que se declare el aniversario como efeméride oficial y que se le restituya su lugar en la historia de los grandes exploradores geográficos.

Silenciado y relegado

López ha recordado que, por razones de Estado, el descubrimiento del estrecho de Anián (nombre con el que se conocía entonces el actual estrecho de Bering) "fue silenciado y su memoria relegada, mientras otros países usaban sus informes en exploraciones posteriores".

Según la senadora, "reconocer que fue un navegante español quien alcanzó este estrecho en 1588 es una cuestión de justicia histórica y una oportunidad para dar a conocer a nuevas generaciones el legado de un almeriense universal".

La moción pide además promover una exposición itinerante sobre su vida y legado, en colaboración con instituciones como el Museo Naval, el Archivo General de Indias, la Real Academia de la Historia y la Universidad de Almería.

Una figura de valor internacional

El PP propone también impulsar la digitalización y difusión de sus obras, entre ellas la 'Relación del descubrimiento del estrecho de Anián' y la 'Imagen del mundo sobre la esfera'; incorporar su figura a los currículos escolares y universitarios, y promover su memoria en Berja, Guadix (Granada) y Almería mediante rutas culturales y turísticas.

Asimismo, plantea que el Instituto Cervantes organice un programa internacional de conferencias y exposiciones para difundir en el exterior la aportación del navegante español al conocimiento del Ártico y la historia universal de la navegación.

Una vieja reivindicación

Se regresa así a una reivindicación que viene de lejos. En concreto, fue en 2021 cuando la Diputación Provincial de Almería, a través del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), ya se hizo hecho eco de uno de los proyectos de investigación que, aseguraban, "cambiará la historia del estrecho de Bering".

El estudio, liderado entonces por Valeriano Sánchez Ramos (historiador e integrante de la Academia de Historia de Andalucía) y por el geógrafo Alfonso Viciana, certificó que el estrecho de Bering fue descubierto por el virgitano Lorenzo Ferrer Maldonado, en 1588, 140 años antes de la fecha de su hallazgo oficial.

Tres años llevaba la pareja inmersa en cotejar todas las pistas y escritos que había dejado el navegante almeriense que atravesó el ccéano Glaciar Ártico antes de finalizar el siglo XVI.

El objetivo del proyecto fue el de "restituir una injusticia, contar la verdad sobre el descubrimiento del Estrecho de Bering", apuntaron los investigadores.

Secretos de Estado

Los documentos de Ferrer Maldonado, encriptados y redactados como secretos de Estado, incluyen coincidencias entre lo que describió en 1588 y la realidad del estrecho de Bering en la actualidad: en concreto, hechos geográficos específicos, fauna y flora característica exclusivamente de esos lugares, rutas concretas y direcciones de entrada y salida al pasar por el estrecho como, por ejemplo, los accidentes geográficos que componen el punto más alto del estrecho.

Los investigadores presentaron dicho análisis al diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, y al director del IEA, Francisco Alonso, quienes calificaron el hallazgo de "hecho histórico": "Es un proyecto serio, sólido y bien documentado que pone en valor la figura del navegante Lorenzo Ferrer y en el que se demuestra que el estrecho de Bering fue descubierto por él mismo", señaló el diputado.

De Almería para el mundo

Por su parte, Viciana, señalaba la trascendencia del hallazgo para la provincia: "Tenemos mucho interés porque es una investigación realizada por almerienses, elaborada en Almería y sobre un almeriense que es para el mundo entero. El viaje de Ferrer Maldonado es sorprendente. Viendo todas sus etapas hemos percibido la coincidencia de las valoraciones del virgitano con la realidad de los lugares que visitó", confesaba.

Valeriano Sánchez recalcaba su propia sorpresa por el viaje de Lorenzo Ferrer. Cuanto más avanzaban por el periplo de Ferrer por el océano Glacial Ártico, más "nos hemos dado cuenta de que fue este almeriense quien logró hacer ese primer viaje. Descripciones geográficas y biológicas, la fauna y flora de la época, así como la descripción de elementos clave de la topografía en sus manuscritos así lo revelan", confesó.

Client Challenge