Sección patrocinada por sección patrocinada

Entrevista

Cecilia Suárez: "[Los artistas] nos creemos más interesantes de lo que en realidad somos"

La actriz mexicana debuta en los escenarios españoles con el estremecedor relato de Cristina Rivera Garza (Premio Pulitzer 2024) de 'El invencible verano de Liliana'

Cecilia Suárez actuará en Condeduque del 25 al 30 de noviembre
Cecilia Suárez actuará en Condeduque del 25 al 30 de noviembreValero Rioja

Para Cecilia Suárez los tiempos que corren son "absurdos": "Cada vez me gusta menos el ir corriendo de un lado a otro".

Client Challenge

–¿Y qué hace para frenar el ritmo?

Trato descansar entre proyecto y proyecto, aunque no siempre lo logro. Y también respeto mucho las vacaciones.

Usted ya está más que consagrada, pero ¿siente la presión de un oficio en el que hoy tiene trabajo y mañana no?

A partir de cierta edad creo que ya haces las paces con eso, en mi caso, porque no hay otra cosa a la que me pueda dedicar. No sé hacer nada más, y eso ha resuelto mi ansiedad.

Vive en Madrid desde antes de la pandemia. Pero en los últimos años se han sumado compatriotas suyos en las direcciones de diferentes instituciones locales (Alondra de la Parra, Jorge Volpi, Marcela Díez...). ¿Qué nos dice eso?

Paso mucho tiempo en México, pero aquí estoy muy contenta. Ese intercambio significa que la migración es una cosa ancestral que ha ocurrido a lo largo de toda la humanidad. Es un flujo natural.

"Las tres reglas del patriarcado para ser un hombre de verdad son no parecer ni niño, ni mujer, ni gay"

Hace 80 años éramos los españoles los que llegábamos en masa a México.

Claro. Yo puedo vivir en Madrid con pasaporte español porque mi abuelo era asturiano. Se instaló en México, tuvo una familia y aquí están sus genes de vuelta en su propia tierra. Jamás me visualicé viviendo en España para entender el tránsito de mi genética. Este país me ha acercado a parte de mi historia familiar que solo he podido entender desde aquí.

La actriz mexicana pisará por primera vez los escenarios españoles con un proyecto que agotó entradas en poco tiempo
La actriz mexicana pisará por primera vez los escenarios españoles con un proyecto que agotó entradas en poco tiempoValero Rioja

Cecilia Suárez llegó a la península para rodar una serie y se quedó "para un año". Incluso estuvo a punto de estrenar en el Infanta Isabel una obra de teatro, pero la covid lo dinamitó todo: "Nos confinaron diez días antes del estreno". Aquel tren pasó. Nunca estrenó en España... hasta ahora, cuando un proyecto completamente diferente, 'El invencible verano de Liliana', sube a la actriz de Tampico al escenario de Contemporánea Condeduque (dentro de la programación del Festival de Otoño), una de esas instituciones lideradas por un compatriota suyo, Volpi.

A los mandos del montaje está un Juan Carlos Fisher que toma la versión de Amaranta Osorio de la novela de Cristina Rivera Garza (Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024 con este texto) en la que la escritora cuenta la terrible historia del asesinato de su hermana el 16 de julio de 1990. El asesino huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. Liliana se convertía así, tristemente, en una de tantas mujeres a las que un hombre le arrebató la vida.

Una violencia que se vive a diario en México y que incluso la presidenta, Claudia Sheinbaum, sufrió en la calle, ante todos, recientemente. "¿Qué mensaje lanza esa imagen? Si ni la presidenta está exenta, ¿qué nos espera a las demás?", se pregunta esta actriz y activista que señala directamente a la cultura del charro mexicano o del macho ibérico. "Para empezar", continúa, "es para que despidan a todo su equipo de seguridad. Es terrorífico porque a los hombres les llega el mensaje de que pueden hacerlo; y a las mujeres, que la calle no es nuestra.

Usted precisamente está muy comprometida con este tema. ¿Qué cifras al respecto manejan?

Por lo menos, ocurren diez feminicidios al día. Un dato que el Gobierno no ha actualizado. No sabemos exactamente el número, pero el problema es grave. Es uno de los cuatro países en los que la ONU aporta fondos para implementar programas para eliminar la violencia de género. Pero no fue exitoso. No fueron asignados, pese a que en otros países está comprobado que funcionan.

¿Es una cuestión de dinero?

No todo se resuelve con dinero, pero ayuda un montón; es el paso inicial.

Hace poco usted misma denunciaba que el mundo de hoy haya decidido gastarse el dinero en armas y no en igualdad. ¿Pasó el tiempo de los derechos para volver a un escenario belicista?

Seguramente para muchos gobiernos o políticos nunca existió tal tiempo. Nunca se entendió por qué esto es importante y eso es aún más grave. Quiere decir que si se utilizó fue meramente como un gancho político. Nunca les interesó y es verdaderamente crucial que la igualdad se potencie y se establezca dentro del sistema. Se entiende como un problema de las mujeres porque las receptoras mayoritariamente somo nosotras, pero lo que no se entiende es que los hombres están igualmente atravesados por el patriarcado; lo sufren y no pretendo ponerlos de víctimas. El patriarcado los limita: pueden hablar de todo lo que quieran, pero no de sus emociones. Ni pueden dudar porque eso significa ser menos hombre dentro del dictado patriarcal. Se les exime de la ternura y la fragilidad. Las tres reglas para ser un hombre de verdad bajo este paraguas es no parecer ni niño, ni mujer, ni gay. La otredad en su conjunto está cancelada. Los hombres no se han detenido todavía a preguntarse de qué manera les golpea todo esto. Mientras no se hagan esa pregunta, nos queda rato con este problema.

"A los políticos nunca les interesó la igualdad. Se entiende como un problema de las mujeres"

Dentro de este ecosistema, pero de 1990, aparece Liliana, ¿quién fue?

¡Qué pregunta! Con toda honestidad, cada vez encuentro más absurdo hablar de lo que hacemos dentro del proceso creativo. [Los artistas] Nos creemos más interesantes de lo que en realidad somos. Tengo la certeza de que la pluma de Cristina Rivera Garza lo transmite. Ojalá que la conversión al mundo del teatro honre el trabajo que tan brillantemente logró en el libro.

Está todo vendido desde hace semanas.

Estoy segurísima que tiene que ver con lo que Cristina ha entregado al mundo a través de esta novela.

Bueno, la actriz también tendrá su culpa, ¿no? Que si bien la conocemos en España de 'La casa de las flores', 'El jardinero' y otros proyectos, usted es mujer de teatro.

Me emociona que se me reconozca de esa manera porque yo me entiendo así. El teatro fue lo que realmente me acercó a mí a ser actriz y en donde yo aprendí. Tenía muchísimas ganas de regresar al teatro.

"No podemos reinterpretar una cosa que sucedió hace tantísimo tiempo cuando la forma de entender el mundo era otra"

¿Y cómo es la Cecilia teatrera?

Mucho más ritual. Estamos en una ceremonia de encuentro.

¿Tiene muchas "manías de actriz"?

Tengo mis rituales y tengo quién me acompaña para para llegar al teatro. Sé qué cosas necesito para llegar a un estado en el que me sienta óptima para ese encuentro. Cosas que ayudan a que, con suerte, el encuentro se dé; no solo en presencia física, sino que también se dé de otras formas. A esa cita, como espectadora, acudo como una enamorada.

Esta vez le tocará a usted enamorar al público.

Es mutuo. Hay un acto de seducción, de enamoramiento, pero sobre todo, de amor profundo. Cada vez lo entiendo más así: el trabajo de actor conlleva amor profundo.

"México y España son países entrelazados. No se puede entender uno sin el otro"

¿Hace cuánto que no pisa un escenario?

Con Jorge Volpi y con Leonardo Ortizgris hicimos una travesura teatral, un juguete teatral, pero fue una cosa pequeña que hicimos en Casa de México hace un año. Lo gozamos muchísimo. Pero teatro ya más formal, desde aquel estreno interrumpido por la covid. Tenía enorme necesidad de hacerlo. Esperemos volver a jugar los tres juntos.

¿Terminará volviendo a México?

Regresar es una idea imposible de abandonar. Aunque el escenario ahora lo encuentro complejo. Paso gran parte del del año allí porque es muy importante no dejar de estar.

Desde allí Claudia Sheinbaum, la presidenta ha abierto un viejo debate: ¿debe España debe pedir perdón por su llegada a América hace más de cinco siglos?

No suelo entrar en cosas de política, pero yo creo que hay que entender la historia en su momento. No podemos reinterpretar una cosa que sucedió hace tantísimo tiempo cuando la forma de entender el mundo era otra. Creo que te acabo de contestar. Creo que los dos países están para construir. Son países entrelazados. No se puede entender uno sin el otro. Nuestros países se conectan y cuentan su propia historia a través del otro.