
 Sección patrocinada por 

Lectura dramatizada
¿Por qué nos sigue atrayendo un personaje como Don Juan?
Jesús Cracio dirige y versiona el texto de Zorrilla en una lectura dramatizada que estará todo el fin de semana en el Teatro Fernán Gómez de la capital

"¿Por qué un personaje como Don Juan, en apariencia sencillo, posee un magnetismo tan potente como para resurgir incesantemente no solo en libros o en los escenarios sino también en el cine, en las series y hasta en la pintura y en la escultura?", se pregunta Jesús Cracio, responsable de la versión y la dirección de la lectura dramatizada que se vivirá este fin de semana en el Teatro Fernán Gómez (hoy, mañana y pasado).
      A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
      extension, network issues, or browser settings. Please check your
      connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
    
    
  
Y es que no hay arte que no haya fijado el ojo en revisar las peripecias de una figura que se resumen en "un elemental bucle", asegura el veterano actor: "Acecho, posesión, huida y vuelta a empezar", enumera de lo que denomina como un "símbolo de una soberbia que busca la ley para burlarla.Usurpador de identidades, Don Juan busca incesantemente su propia identidad completa, algo que nunca alcanza".
Seductor de escritores
Porque para el responsable de esta función, no se trata solo de la encarnación de la altanería y la ansiedad, sino que "por encima de todo, es seductor de escritores: no solo dramaturgos, poetas y novelistas, también filósofos, psicoanalistas, mitólogos e historiadores intentan destripar el mecanismo por donde se mueve Don Juan".
Cracio se muestra fascinado por un ser que no se amedrenta "ante nada" y lucha con todas sus fuerzas por conseguir el personaje que él mismo se ha creado: "El arquetipo del seductor que manipula a mujeres para satisfacer su vanidad y deseos, sin remordimiento por las consecuencias emocionales o sociales de sus actos. Critica la hipocresía religiosa y las morales del siglo de oro español, desafiando constantemente a la autoridad y al orden divino", continúa.
Un homenaje a los que nos hicieron soñar
Así, el director no tiene la pretensión de reinventar el mito con esta lectura ("no se puede ahondar debido al corto espacio de tiempo de ensayos", dice) y presenta una puesta en escena "nueva y experimental" en la que la tecnología les permite mirar hacia atrás "uniendo el hoy y el ayer", afirma quien aprovecha también para homenajear a una generación de intérpretes "que nos hicieron soñar con el teatro". Él mismo debutó, en 1972, como actor profesional haciendo de figurante en un 'Don Juan Tenorio' dirigido por D. Luis Escobar, protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza.
En esta ocasión, el testigo lo recogen Iker Lastra, Samuel Viyuela González, José Antonio Sayagués, Miguel Foronda, José Luis Serrano, Rafa Castejón, David Soto, Alberto Barahona, Samuel Buitrago, Marta Buqué, Patri Caso, Lucía Madrigal, Cristina Adúa, Verónika Moral, María José Goyanes, María Ramos, Juan Gea y Ramón Langa.
Un elenco que se une un año más a las celebraciones en torno al Día de Todos los Santos con el clásico 'Don Juan Tenorio' de Zorrilla. Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del
Fernán Gómez, quiere mantener con este montaje la tradición de las fechas con la historia del burlador de mujeres más célebre del teatro español, aquella que transcurre en 1545 en la ciudad de Sevilla. La primera parte, durante el Carnaval; y la segunda, cinco años más tarde, en un cementerio en la Noche de Difuntos. "Don Juan es el seductor libertino y sin escrúpulos que apuesta con su amigo Luis Mejía quién podrá ser más audaz en temas amorosos. Aunque supera a don Luis en el desafío, va más allá y decide seducir a doña Inés, una joven inocente y
hermosa que está destinada a convertirse en monja, y que se convierte finalmente en su amor verdadero", presenta el programa de mano.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 



