Sección patrocinada por sección patrocinada

Hípica

España en la Final de la Longines EEF Series: talento español frente a la improvisación federativa

El equipo español terminó penúltimo en la liga de Segunda División

El equipo español en Suiza
El equipo español en SuizaRFHE

La final de la Longines EEF Series 2025, disputada en Avenches, Suiza, el pasado fin de semana, dejó claro que España tiene jinetes de gran nivel, pero sigue sin contar con la organización y respeto federativo que este deporte exige. Mientras Suiza celebraba su victoria como anfitrión, los jinetes españoles mostraban su profesionalidad, compromiso y pasión, enfrentándose a un concurso exigente. Sin embargo, la falta de planificación de la federación sigue siendo un lastre que limita su rendimiento y su proyección internacional.

El equipo español estuvo formado por Imma Roquet, con "Irivola del Maset", yegua de la que es criadora y propietaria; Iván Serrano, con "Rain Man", hijo de "Chacco Blue"; Jesús Bamonde, con "AGR Trouble Maker" y Carolina Aresu con "Loretta H". La actuación de los jinetes fue impecable desde el punto de vista deportivo, y es ese esfuerzo y entrega lo que merece ser destacado y reconocido.

La diferencia entre lo que muestran los deportistas y el apoyo que reciben fuera de la pista es abismal. Imma Roquet demostró su regularidad habitual, confirmando que forma con su yegua CDE un binomio de futuro que ya brilla en el presente, Iván Serrano y "Rain Man" destacaron a la misma altura que el binomio catalán. Jesús Bamonde no tuvo su mejor día, raro en él cuando lleva muy buena temporada, destacando su séptimo puesto en el último Gran Premio del Andalucía Sunshine Tour o su buena actuación en el Gran Premio del CSI 3* de Casas Novas este verano. Carolina Aresu es de las amazonas más destacadas de España, pero no tuvo tiempo físico para preparar la cita suiza.

Carolina Aresu fue llamada a última hora tras algunas bajas en el equipo inicial, lo que la obligó a preparar con rapidez toda la documentación necesaria, incluido el cuaderno ATA, indispensable para transportar caballos al extranjero temporalmente y sin problemas legales. Que una amazona tenga que asumir esta responsabilidad evidencia la falta de previsión de la RFHE, que no contaba con jinetes de reserva con los papeles listos para cubrir cualquier eventualidad. Esto no resta mérito a los deportistas, pero pone en evidencia que, sin un respaldo adecuado, incluso los mejores esfuerzos pueden verse comprometidos.

La carencia de planificación afecta también a los propietarios, que son quienes hacen posible que muchos jinetes puedan competir. Muchos confían y apuestan por el deporte, invirtiendo tiempo, recursos y dinero, y una gestión deficiente puede llevar a que se replanteen su compromiso, perjudicando a los jinetes y, en última instancia, a los caballos, a los que se les llega a humillar en pista al hacerles asumir compromisos que no les corresponden, o para los que no están preparados. No hay “jinete” que lleve las “riendas” federativas.

Novenos en Segunda División

Tras este noveno puesto en esta final de Segunda División, el asesor técnico de salto, Juan Antonio de Wit Guzmán, calificó en las redes sociales de la RFHE, las cuales gestiona su hijo después de haberle hecho campaña a Javier Revuelta el pasado periodo electoral, el desempeño de España en esta final como positivo, pese haber quedado a la cola en los resultados, siendo novenos de entre diez equipos.

España debería aspirar a la Primera División. La desconexión entre la gestión federativa y la realidad deportiva genera incertidumbre y limita la ambición de los jinetes y propietarios.

A menos de un mes para el CSIO 5* de Barcelona, la situación es aún más alarmante. Este evento es la única oportunidad en España para que el equipo nacional compita a 5 estrellas por ser anfitrión, y todavía no se ha anunciado quiénes formarán parte del equipo. Mientras otras naciones entrenan y preparan a sus caballos para ello, los jinetes españoles aún no saben aún cuál será el plan. Esta improvisación evidencia la distancia entre la RFHE y las necesidades reales del deporte.

La gran mayoría de tratamientos veterinarios tienen un periodo de carencia en el que dan doping. ¿Cómo infiltrar a un caballo si te puede llamar el asesor técnico para que saltes esa misma semana?, ¿cómo planificar cuestiones a priori sencillas como vacunaciones y herrajes cuando no sabes la “sorpresa federativa” cuándo llega?

A pesar de todas estas dificultades, los jinetes españoles en Suiza mostraron talento, actitud y profesionalidad en los recorridos diseñados por Gerard Lachat.

La final de la Longines EEF Series en Suiza evidenció que España puede rendir a alto nivel cuando sus deportistas tienen al menos las condiciones mínimas para hacerlo. Lo que hace falta es un liderazgo claro, una planificación estructurada y un respaldo institucional que permita que su esfuerzo se traduzca en resultados reales y sostenibles.

En definitiva, España tiene jinetes capaces, comprometidos y con actitud ejemplar, capaces de competir al más alto nivel. Lo que falta es la federación que les proporcione el marco necesario, con equipos completos, reservas listas, logística organizada y un plan coherente para aprovechar oportunidades como el CSIO 5* de Barcelona. Mientras no exista un liderazgo sólido, incluso los mejores binomios se enfrentarán a obstáculos que no están en la pista, sino en la gestión que debería garantizar que el salto de obstáculos español siga creciendo y manteniendo su prestigio internacional.

Tras el pasado Campeonato de Europa en A Coruña, La Razón solicitó a la Dirección de Salto una entrevista para saber el planning de la disciplina mayoritaria de nuestro país. A día de hoy no ha habido aún respuesta.

Queda menos de un año para el Campeonato del mundo, pero para España no parece ser una cita a tener en mente por la RFHE. Si se quieren resultados diferentes, hay que actuar diferente y dejar de maquillar la realidad online, por respeto a los jinetes, profesionales del sector y aficionados.