Barcelona

Así es el circuito de Montmeló

La Razón
La RazónLa Razón

Tras unos primeros años en los que se disputaron competiciones automovilísticas en el Circuito de Lasarte, el Gran Premio de España entró dentro del calendario de Fórmula 1 en el año 1951. Pero el estreno de España como sede de la principal competición de motor no se hizo en este circuito, sino en el circuito urbano de Pedralbes. Con una distancia de 6,316 kilómetros, este autódromo pasaba por las actuales calles barcelonesas de Avenida Diagonal, Numancia y Avenida de Pedralbes, entre otras. El primer ganador fue el mítico Juan Manuel Fangio. El piloto argentino se hizo con la victoria en su Alfa Romeo por delante de otros grandes automovilistas como Nino Farina o Alberto Ascari. No se volvió a disputarse el Gran Premio de España hasta el año 1954, cuando ganó Mike Hawthorn para Ferrari. Ya no se correría otra vez en este circuito urbano, pues el próximo Gran Premio de España, disputado el año 1967, tendría lugar en el Circuito del Jarama. Diseñado por John Hugenholtz, este autódromo está situado en San Sebastián de los Reyes, en la provincia de Madrid. Aunque la primera vez que el Gran Premio de España se disputó en Jarama no fue puntuable para el Mundial de Fórmula 1, sí que lo fue al año siguiente. Desde entonces hasta el año 1981, Jarama se fue alternando con el Circuito Montjuïc como sede de esta prueba de automovilismo. De esta manera, la Fórmula 1 volvía a Cataluña. Durante estos años ganaron pilotos míticos como Emerson Fittipaldi, Niki Lauda o Gilles Villeneuve. En 1975 la tragedia hizo aparición en el circuito barcelonés, cuando el piloto alemán Roff Stommelen perdió el control de su vehículo matando a cuatro espectadores. En consecuencia, al año siguiente la prueba se disputó en el Circuito de Jarama.

Tras tres años sin que se disputase el Gran Premio de España, la máxima competición automovilística regresó, pero esta vez fue al Circuito de Jerez. Conocido oficialmente como el Circuito Permanente de Alta Velocidad de Jerez, este autódromo es famoso por acoger diversas competiciones del mundo del motor. Fue construido en el año 1986 con el objetivo de albergar el Gran Premio de España de Fórmula 1, sin embargo, pronto también acogió otras competiciones como el Mundial de Motociclismo. Entre los años 1986 y 1990 Jerez fue testigo de grandes carreras y de duelos legendarios como el que mantuvieron Ayrton Senna y Alain Prost durante la segunda mitad de la década de los ochenta. El piloto brasileño ganó en las temporadas 1986 y 1989, mientras que el francés lo hizo en las de 1988 y 1990. Otro campeón del mundo, Nigel Mansell consiguió también aquí una victoria. Especialmente recordada fue la edición del año 1986 en la que Mansell y Senna llegaron a la línea de meta empatados. Se tuvo que recurrir a la foto finish, por la que los jueces de carrera dieron como ganador al brasileño por 14 milésimas de segundo.

Desde 1991 la competición se trasladó por segunda vez a Cataluña. Esta vez lo hizo en un circuito no urbano. El Gran Premio de España se disputa desde entonces en Montemeló, donde también tienen lugar otras competiciones automovilísticas como campeonatos de motociclismo o camiones. Aquí han ganado campeones del mundo como Nigel Mansell (1991 y 1992), Alain Prost (1988, 1990 y 1993), Michael Schumacher (1994, 1995, 2001, 2002, 2003 y 2004), Damon Hill (1994), Jacques Villeneuve (1997), Mika Häkkinen (1998, 1999 y 2000), Fernando Alonso (2006), Kimi Räikkönen (2005 y 2008) o Jenson Button (2009). El trazado del Circuito de Montmeló se caracteriza por una gran recta final y por la combinación de curvas rápidas y curvas lentas, que exigen un gran pilotaje.