
Jubilación
Sánchez rechazó en 2018 el recorte del 5% en las pensiones futuras que plantea Escrivá
El Gobierno estudia ampliar de 25 a 35 años los años para el cómputo de la pensión como parte del paquete de medidas que presentará a Bruselas para acceder a los fondos de reconstrucción

El Gobierno estudia volver a recortar las pensiones futuras como ya hiciera el PSOE en 2011 al aumentar progresivamente los años necesarios para el cálculo de la base reguladora. Hasta 2013, las pensiones de jubilación se calculaban en base a los últimos 15 años cotizados. A partir de ese momento, y tras la reforma de 2011, el periodo de cálculo de la base reguladora ha ido aumentando. En 2020 se tienen en cuenta 23 años (o 276 bases de cotización), en 2021 serán 24 años (288 bases de cotización) y en 2022, 25 años (300 bases de cotización).
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, plantea ahora retomar esa senda para elevar también de forma gradual el periodo que se toma para el cálculo de las pensiones futuras hasta los 35 años cotizados. En la práctica, toda la vida laboral.
La propuesta no es novedosa. En 2018, en el marco de la Comisión del Pacto de Toledo, la hoy ex ministra Fátima Báñez propuso precisamente ampliar el periodo de cotizaciones que se tiene en cuenta a toda la vida laboral. Los sindicatos de clase UGT y CC OO se opusieron entonces, como hoy, a tomar los 25 mejores años de la carrera de cotización como medida para el cálculo de las pensiones futuras, lo que implicaba incluir toda la vida laboral, y tacharon de “ocurrencia” la propuesta.
Sánchez, en 2018: “No se trata del número de años que cotizas”
Pero es que también se opuso Pedro Sánchez. El por entonces secretario general del PSOE, recordaba al PP en una asamblea de militantes en León que el sistema público de pensiones se sostiene aumentando los salarios y no ampliando el cálculo de la pensión a toda la vida laboral. «No se trata sólo del número de años que cotizas (...) sino del tipo de contratos que cotizas». «Es así como vamos a poder sostener el sistema público de pensiones», dijo.
Ampliar el periodo de cálculo para la base reguladora de la pensión tiene una serie de efectos. A priori, el trabajador medio verá reducida la cuantía de su pensión, ya que, habitualmente, en lasprimeras etapas de la vida laboral los salarios (y, por lo tanto, las cotizaciones) son más bajos. De la misma manera, los últimos años de vida laboral suelen ser los más favorables en términos de cotización.
Recorte superior al 5%
Por otra parte, este sistema puede beneficiar a aquellos trabajadores que cesan antes de alcanzar la edad de jubilación y no vuelven a cotizar hasta entonces. Sin embargo, y pese a las sucesivas crisis desde 2007, los expertos coinciden en que lo normal es empezar ganando menos, con contratos a tiempo parcial o en prácticas, e ir aumentando el salario y las cotizaciones con el tiempo. En este caso, incluir todas las cotizaciones desde el principio contribuiría a reducir el importe de la pensión de jubilación.
De hecho, el propio informe de la Seguridad Social contempla una rebaja media del 5,45% con el aumento del cómputo a 35 años en el cálculo de las pensiones futuras respecto al mismo cálculo con 25 años de vida laboral. Una cuantía similar a que estima el grupo de Investigación de Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura, que calcula un recorte de la pensión cercano al 5% con esta nueva ampliación en diez años. Un volumen similar al retroceso que se experimentó en la reforma de 2011.
Calviño: “Los años más negativos podrían no contar”
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado que en la reforma de las pensiones “se tienen que explorar todas las alternativas”, como ampliar el periodo de años cotizados que se tiene en cuenta para calcular la pensión, y ha apuntado que se podría hacer excluyendo los años más negativos, algo que también propuso Fátima Báñez en 2018 y que rechazó el PSOE. En declaraciones en La Sexta, Calviño ha explicado que Escrivá está planteando a los agentes sociales, por ejemplo, que los trabajadores “puedan excluir del cómputo los años más negativos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar