
Banca
La rentabilidad bancaria crece por encima del 10% y la morosidad baja hasta el 2,63%
El importe de los préstamos en vigilancia especial aumentó ligeramente hasta los 166.600 millones de euros, según el Banco de España

La rentabilidad de la banca española sobre sus recursos propios aumentó por encima del 10% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con el 9,83% de cierre de junio, al tiempo que el coste de riesgo se redujo, en este caso hasta el 0,94%, frente al 0,97% de mitad de año. Sin embargo, la rentabilidad anualizada supone un descenso en comparación con el 10,94% del mismo periodo del año anterior, ejercicio en el que este indicador se vio impulsado por la fusión de CaixaBank y Bankia.
Así se desprende de las estadísticas supervisoras de las entidades de crédito publicadas este viernes por el Banco de España y que explican que el valor “tan elevado” de la rentabilidad en el año 2021 se debió al reconocimiento, en el primer trimestre, del fondo de comercio a raíz del proceso de fusión de CaixaBank y Bankia. Sin embargo, si se compara con el segundo trimestre de 2022, la rentabilidad subió puesto que en ese periodo se situó en el 9,83%. La rentabilidad de los recursos propios de la banca entró en terreno positivo en el arranque de 2021, después de registrar tasas negativas a causa de la crisis del covid, que llegaron a casi el -8% en el segundo trimestre de 2020.
Respecto a la morosidad, siguió disminuyendo y se situó en el 2,63%, en comparación con el 2,67% del trimestre anterior, al acabar el tercer trimestre de 2022, ya que el saldo de préstamos morosos se mantuvo estable, pero el saldo total de la cartera crediticia aumentó. . Este descenso se debió a que el volumen de dudosos se mantuvo relativamente estable mientras que el total de préstamos y anticipos aumentó un 1,6%. La ratio, excluidos saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista en entidades de crédito, también se redujo hasta situarse en el 3,19% en el tercer trimestre.
En el caso de las grandes entidades, la morosidad bajó ligeramente hasta el 2,72% -el 3,31% si se excluyen los saldos en efectivo en bancos centrales y otros depósitos a la vista en entidades de crédito- y la de las menos significativas permaneció estable en el 1,96% -el 2,37%, excluidos los saldos-.
La relación entre los préstamos en vigilancia especial (en fase 2) y los préstamos totales continuó disminuyendo en el tercer trimestre hasta colocarse en el 6,25%, cuando fue del 6,29% en el trimestre precedente. No obstante, el importe de los préstamos en vigilancia especial aumentó ligeramente hasta los 166.600 millones de euros (en comparación con 164.200 millones en el trimestre anterior).
Por su parte, la ratio de apalancamiento agregada disminuyó, al situarse en el 5,23% en el tercer trimestre de 2022 frente al 5,97% en el tercer trimestre de 2021. Esta disminución fue consecuencia del aumento del importe de la exposición total en mayor medida que el importe de capital. Tras la medida temporal establecida por el Banco Central Europeo (BCE), las entidades incluyen de nuevo las exposiciones frente a los bancos centrales en la ratio de apalancamiento ocasionando una disminución de la misma. El coste del riesgo disminuyó hasta el 0,94 % en el tercer trimestre de 2022 (0,97% del trimestre anterior).
Además, la solvencia de las entidades que operan en España disminuyó ligeramente en el tercer trimestre de 2022, con una ratio de capital de máxima calidad (CET1) del 13,05% a cierre de septiembre; una Tier 1 del 14,48%, y la ratio de capital total en el 16,55% por el aumento de los activos ponderados por riesgo. En este periodo, la ratio de capital total de las entidades significativas se situó en el 16,24% y la de las entidades menos significativas en el 21,52%. La ratio crédito-depósitos se redujo ligeramente, situándose en el 100,8% en el tercer trimestre, manteniéndose entre sus menores niveles desde que en el primer trimestre de 2017 comenzó a publicarse esta información.
En cuanto a los préstamos y anticipos sujetos a medidas relacionadas con la pandemia en las entidades significativas, el total disminuyó y se situó en 104.700 millones, frente a los 109.950 millones del trimestre anterior. Esta disminución tuvo su origen, en gran medida, en los préstamos y anticipos nuevos sujetos a programas de garantías públicas, que descendieron hasta 93.860 millones (lo que supone un 3,93% del total de préstamos y anticipos de estas entidades), desde los 98.500 millones del segundo trimestre. En el caso de las entidades menos significativas, el importe de los préstamos y anticipos nuevos avalados, se situó en 4.980 millones, un 3,91% del total de préstamos y anticipos de estas entidades.
Por otra parte, el sector financiero español está saneado y se prevé que el margen de intereses pueda llegar hasta el 20% en 2023, según S&P Global Ratings. Además, la agencia de calificación destaca que los bancos españoles son más sensibles a la subida de tipos por cómo están diseñadas sus bases de depósitos respecto a otros países europeos. S&P afirma que el sector se mostrará resiliente a pesar de un previsible deterioro de los activos, pero, en cualquier caso, dicha eventualidad será gestionable.
Los activos problemáticos en manos de las entidades financieras se sitúan actualmente en el entorno del 5% y crecerán hasta el 6%, pero se mantendrán lejos de los niveles del 18% de crisis pasadas. Por otro lado, S&P destaca que los bancos han reducido sus estructuras de costes mediante el cierre de oficinas, lo cual les ha permitido alcanzar niveles de eficiencia homologables a sus pares europeos. Sin embargo, avisa de que un entorno de tipos al alza podría desembocar en que los clientes de estas entidades presionen para ver remunerados sus depósitos y cuentas corrientes, lo cual, a su vez, podría afectar a los márgenes de la banca.
✕
Accede a tu cuenta para comentar