Vivienda

El alquiler asfixia a los inquilinos: el 80% cree que los precios son "muy caros"

El 76% de los inquilinos culpa a los alquileres vacacionales o de corta duración de la subida de precios

Anuncios de venta y alquiler de pisos.
Anuncios de venta y alquiler de pisos en el escaparate de una inmobiliaria David JarLa Razón

En pocas cuestiones los españoles coinciden tanto como en esta: el precio del alquiler es excesivo. El 79% de los inquilinos lo consideran "muy caro", dos puntos más que hace un año. Por su parte, los que se limitan a considerar “algo caro” el coste son el 14 % del total, un punto menos que en 2024. Con ambos datos, el 93% de los inquilinos consideran que el alquiler en España es "caro" o "muy caro", un punto porcentual más que hace un año y un porcentaje que mantiene la tendencia al alza de los últimos ocho años, solo interrumpida por un breve periodo a la baja durante la pandemia. El consenso es evidente y refleja una sensación compartida de que el acceso a la vivienda se ha convertido el principal problema de España.

"La percepción de los inquilinos es un reflejo directo de la realidad que vivimos: cada año, el precio del alquiler es más alto, y hoy, en 2025, nunca en la historia nos habíamos enfrentado a cifras tan abultadas como las actuales", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. "Mientras la demanda de vivienda en alquiler no deja de crecer, el parque disponible sigue reduciéndose o desplazándose hacia usos alternativos como el alquiler vacacional. De hecho, estamos atravesando la peor crisis de oferta disponible del siglo XXI. Esto genera una presión muy intensa sobre los precios que perjudica la accesibilidad a la principal vía de emancipación de nuestros jóvenes, el alquiler", subraya Matos.

Respecto a las causas, el 76% de los inquilinos culpan de estos precios a los alquileres vacacionales o de corta duración -en 2023 este porcentaje era del 62%- y creen que los precios van a seguir al alza (84%, una cifra sensiblemente superior al 80% anotado en los dos años anteriores). La segunda causa en la que los inquilinos se respaldan es la escasez de oferta y el aumento de la demanda (73% y 71% respectivamente).

Otros factores es la subida del interés de los inversores por la vivienda, la cual amparan el 67% de los inquilinos, el aumento de inmuebles vacíos (procedentes de herencias, entre otras causas) que no salen al mercado del alquiler (55%) o el aumento de los servicios adicionales incluidos en el precio (43%).

Por grupo de edad, desde los 25 años cuando aumenta drásticamente la visión del encarecimiento en la vivienda de alquiler. Desde el punto de vista territorial, la Comunidad Valenciana, con un 82%, y Madrid, con un 81%, son las comunidades donde en mayor medida se considera la vivienda de alquiler “muy cara”. Cataluña se queda en el 80% y Andalucía en un 73%.

También repiten estas comunidades como las más pesimista en torno al precio futuro de la vivienda. El 89% de los inquilinos valencianos creen que el alquiler seguirá subiendo, un porcentaje que se sitúa en el 86% en el caso de Andalucía, en el 84% en el caso de Cataluña y el 82% en el caso de Madrid. Son, en todos los casos, porcentajes superiores a los de 2024.