
Inmobiliario
En el 90% de las grandes ciudades es más barato comprar que alquilar
Pese a ello, la entrada hipotecaria resulta un obstáculo insalvable para un gran número de familias

No solo suben los precios de la vivienda en venta, sino también el del alquiler. El mercado está tan tensionado que, a día de hoy, para muchos españoles ya resulta más asequible pagar una hipoteca que afrontar el coste de un arrendamiento. Así lo revelan diversos estudios recientes, que apuntan a un cambio de paradigma en el acceso a la vivienda.
Durante años, la compra de una casa ha sido vista como un horizonte lejano, especialmente para los jóvenes. Los altos precios de los inmuebles, unidos a la incertidumbre económica y la precariedad laboral, hicieron que el alquiler se consolidara como la opción más accesible. Sin embargo, la situación ha dado un giro. Y como muestra, un botón. En más del 90% de las grandes ciudades españolas, pagar una hipoteca es hoy más barato que alquilar. La explicación se encuentra en la evolución dispar de ambos mercados: mientras el alquiler continúa disparado, las condiciones hipotecarias, pese al entorno económico, se mantienen relativamente estables. Según los expertos hipotecarios de Wypo, en septiembre se ha consolidado esta tendencia que ya se inició a finales 2024. El análisis de la tasadora UVE Valoraciones revela que en 60 de los 64 municipios españoles con más de 100.000 habitantes, alquilar resulta más caro que pagar la cuota de una hipoteca. Solo San Sebastián, Marbella, Cádiz y Palma de Mallorca mantienen la excepción, y el alquiler sigue siendo más económico. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) también respaldan esta tendencia, destacando ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza.
El escenario abre un debate profundo sobre el futuro del acceso a la vivienda en España. Cada vez más hogares consideran que la compra financiada puede ser no solo una alternativa viable, sino también más rentable que alquilar. El gran obstáculo, sin embargo, sigue siendo principalmente la entrada inicial que exige una hipoteca, un esfuerzo financiero que continúa fuera del alcance de muchas familias. Actualmente, las entidades no financian por norma general más del 80% del valor del inmueble, por lo que se ha de contar con un colchón de, al menos, el 20% a la hora de solicitar la hipoteca. Por ejemplo, un estudio de Idealista revela que para adquirir un inmueble de dos dormitorios es necesario contar con un ahorro de 48.480 euros para la entrada. A ello hay que añadir los gastos de adquisición de la misma en concepto de impuestos. En concreto, en caso de la vivienda nueva, se aplica el IVA, cuyo tipo impositivo general es del 10%, y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) si es un inmueble de segunda mano, y cuyo importe puede oscilar entre el 4% y el 10% del precio de compra, dependiendo de la comunidad autónoma. Asimismo, la formalización de de la escritura pública esta gravada Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), y que varía entre el 0,5% y el 1,5% del valor escriturado. La inscripción en el Registro de la Propiedad, los honorarios de la gestoría y de tasación son otros de los gastos que se deben afrontar. En total, los futuros propietarios deben disponer para hacer frente a estos compromisos de aproximadamente entre 10 y el 12% del valor de la casa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar