Informe

Una brecha silenciosa de riqueza de 360.000 euros entre los jubilados y pensionistas

El nivel de estudios marca la diferencia entre un retiro holgado y uno asfixiante

Riqueza media de los hogares
Riqueza media de los hogaresT. GallardoLa Razón

Una brecha silenciosa, marcada por los años de formación, divide a los mayores en dos realidades económicas muy distintas. En España, una persona mayor de 65 años con estudios superiores (FP o carrera universitaria) puede llegar a tener casi el doble de renta anual y más del triple de riqueza neta que otra con solo estudios básicos. En concreto, la brecha en ingresos asciende de media a 14.057 euros anuales y en riqueza a 363.000 euros. Pese a ello, los jubilados españoles son el grupo de edad que vive con mayor holgura en comparación con sus pares europeos.

Según se desprende de la monografía «Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España», publicada ayer por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), las personas mayores de 65 años son la única franja de población de España que cuenta con una renta mediana superior a la media de la Unión Europea, en concreto un 6,4% más alta (19.320 euros vs. 18.152 euros), frente a lo que ocurre con los menores de esa edad, cuya renta, en iguales condiciones educativas, es un 7,3% inferior a la media europea (19.545 euros vs. 21.092 euros).

El diferencial positivo de las personas mayores de 65 años en España se amplía a medida que aumenta el nivel educativo: en el grupo con estudios básicos, la renta mediana fue un 5,18% superior a la media de la UE; en el grupo con estudios medios, un 26% superior a la media de la UE; y en el grupo con estudios superiores, un 18% superior. La renta mediana de los mayores de 65 años que tienen estudios básicos se sitúa en 16.807 euros (ajustada por poder adquisitivo), mientras que en el caso de estudios medios asciende a 23.134 euros (+37,6%) y en el caso de formación superior alcanza los 30.864 euros (+83,6%).

Esta situación está ligada al sistema de pensiones español, ya que el 90% de la renta de este grupo de edad procede de estas prestaciones. Las pensiones les ofrecen rentas más elevadas y menor exposición al riesgo de pobreza. Más de un 30% de los mayores de 65 años tiene rentas al menos un 30% superiores a la mediana de España. Además, mientras que el 23,2% del grupo de personas entre 18 y 64 años tiene dificultades para llegar a final de mes, en el caso de los mayores de 65 ese porcentaje se reduce al 15,9%.

Además, les permiten poseer más riqueza neta. Esta crece desde los 76.000 euros para los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años, alcanza su máximo de 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años y se mantiene (221.000 euros) en los mayores de 75 años. Teniendo en cuenta el nivel educativo, en el grupo de edad entre 65 y 74 años, la riqueza cae a los 140.000 euros para quienes tienen estudios básicos y se eleva a 243.000 para estudios medios y a 503.000 para superiores.