Financiación
Casi un millón de familias, obligada a reunificar deudas para evitar embargos y quiebras
55.000 hogares han necesitado estos servicios financieros desde 2023. Asufin alerta de que reunificar deudas puede multiplicar el pago de intereses hasta por 4,5
Casi un millón de familias españolas ha tenido que recurrir en algún momento a la reunificación de deudas para no verse abocado a la ruina y a los embargos. Solo en el último año, cerca de 18.000 familias recurrieron a un servicio financiero para agrupar deudas, para alcanzar ya un total de 956.000 hogares hasta junio de 2025, equivalente al 5,2%, una décima más que el mes anterior. A pesar de que el ritmo al que las familias recurren a este servicio se ha ralentizado, ya que de 2023 a 2024 el porcentaje pasó del 4,8% al 5,1%, unas 55.000 familias más han tenido que utilizar esta fórmula en dos años para huir del bloqueo de sus cuentas o de sus bienes.
Así lo constata el «VI Barómetro de reunificación de deudas», elaborado por Asufin, en el que señalan que la hipoteca sigue siendo el principal producto en el que instrumentalizar la reunificación, creciendo tres décimas en los que va de año –del 59,1% con el que cerró 2024 hasta el 59,4%–, mientras se reducen las operaciones sobre préstamos personales, del 40,9% al 40,6%.
Esta asociación de usuarios financieros advierte en este estudio que las reunificaciones, que reducen la cuota mensual pero alargan el tiempo de amortización incluso décadas, pueden multiplicar hasta por 4,5 la cantidad que se acaba pagando en concepto de intereses, pese a hacer más llevadera la cuota mensual al reunir todos los créditos pendientes de un usuario –ya sea hipoteca, créditos personales o tarjetas «revolving», entre otros servicios financieros– y agruparlos en un nuevo crédito, con un plazo de amortización mayor, lo que reduce la cuota mensual a pagar pero aumenta la cantidad final a abonar.
Asufin expone que el coste de los intereses de la deuda –de la hipoteca más otros préstamos, por ejemplo– puede pasar de unos 26.478 euros en los préstamos anteriores hasta algo más de 119.861 euros en la nueva hipoteca, lo que sería multiplicar cuatro veces la cifra inicial.
Con relación a los productos que se incluyen en las reunificaciones firmadas, las deudas con tarjetas de crédito siguen siendo la primeras del ranking, subiendo tres décimas, del 92% al 92,3%, le siguen los préstamos personales que descienden cuatro décimas, hasta el 78,7%, y las hipotecas, que también bajan y pasan al 64,2%, seis décimas menos.
Este mercado lo lideran entidades reguladas, con autorización como entidad bancaria autorizada, que controlan un 71,8% del total, pero también establecimientos financieros de crédito (EFC), que llegan al 4,5%. Entre los dos acaparan más de tres de cada cuatro operaciones.
Según el horizonte temporal de las reunificaciones, el corto plazo –menos de 5 años– ha caído nueve décimas, hasta un 31,1% del total, mientras que las operaciones de más de 15 años han avanzado hasta el 37,2%, casi un punto más.
El informe recuerda que con un escenario de tipos más bajos, las condiciones de la reunificación deberían ser más favorables, con cuotas mensuales más reducidas, así como un pago global de intereses menor.