Cargando...

Vivienda

Comprar casa en España, misión imposible: los hogares deben destinar 7,7 años de salario íntegro, el mayor dato en 14 años

Los hogares afrontan un primer año hipotecario que consume el 34,6% de sus ingresos brutos

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria Jesús G. FeriaLa Razón

La compra de vivienda en España vuelve a situarse en niveles de esfuerzo que no se veían desde hace más de una década. Hoy, los hogares necesitan 7,7 años de salario bruto integro para comprar una casa, el mayor dato desde hace 14 años, y deben destinar el 34,6% de sus ingresos brutos en el primer año de hipoteca, según datos del Banco de España correspondientes al tercer trimestre del año. El encarecimiento constante y la escasez de oferta continúan elevando las barreras de acceso, especialmente para los más jóvenes, que ven cómo el acceso a una vivienda en propiedad cada día está más lejos.

El máximo de salarios íntegros necesarios para comprar una vivienda media de 93,75 m2 se registró a mediados de 2007, cuando se necesitaban 9,5 años. En el extremo contrario, el mínimo esfuerzo calculado fue el de 2,96 años, que se registró en los tres primeros meses de 1987, cuando el Banco de España empezó a elaborar este indicador.

Desde junio de 2020 este esfuerzo se mantiene por encima de los 7 años. Todo ello, en un contexto marcado por la escasez de vivienda para atender la creciente demanda, que está tensionando al alza los precios. En el tercer trimestre del año el precio de la vivienda libre acentuó su subida hasta el 12,1% interanual y alcanzó los 2.153,4 euros/m2, el mayor importe que se registra en toda la serie histórica, según datos del Ministerio de Vivienda.

Un tercio de los ingresos durante el primer año

Para medir el esfuerzo de los hogares el Banco de España tiene en cuenta las cuotas a pagar en el primer año tras la adquisición de una vivienda tipo financiada con un préstamo estándar por el 80% del valor del piso. En lo que va de año, esta cifra supera se sitúa en el 34,6% de los ingresos y desde comienzos de 2022 se mueve por encima del 30% de esfuerzo máximo que recomiendan los expertos.

No obstante, cabe señalar, que este porcentaje ascendía al 35% en 2024 y al 37% en 2023. Pero era la situación en la burbuja. En 2008, los compradores necesitaban el 54,7% de los ingresos el primer año. De hecho, desde marzo de 2007 a diciembre de 2008 se necesitaba más del 50% de la renta anual.

De acuerdo con la serie histórica que maneja la entidad, que arranca en 1970, el mayor esfuerzo se registró en 1990 y 1991, cuando era necesario más del 72% de la renta anual disponible de un hogar medio.