
Consumo
Comprar productos frescos: un 20% más caro que hace tres años
Las familias destinaron cada semana unos 40 euros para adquirir estos productos en 2024, es decir, unos 2.098 euros al año

Consumir productos frescos ofrece unas ventajas irrefutables, por ello, los españoles destinan un presupuesto muy importante para llenar sus cestas de la compra con estos alimentos. Concretamente, los españoles gastaron más de 40,2 millones de euros en frescos en 2024, lo que representa casi el 43% del gasto anual en alimentación. Así lo ha mostrado el Observatorio de Frescos de Aldi en España presentado este martes.
Las familias, por su parte, destinaron cada semana unos 40 euros para adquirir estos productos el ejercicio pasado, es decir, unos 2.098 euros al año. Aunque la compra de los frescos sigue siendo una prioridad para los hogares -ya que ocupan un tercio de la cesta-, su consumo se ha ido reduciendo con el paso de los años a medida que el precio ha aumentado. En 2021 se adquirían 3,3 kilos de frescos en cada compra, mientras que tres años después la cantidad se ha reducido a 3 kilos, es decir, un 9,2% menos. En cambio, el precio medio por kilo se ha incrementado un 20,4% desde 2021: pasando de 3,1 a 3,7 euros el kilo.
Ante este escenario, no es de extrañar que nueve de cada diez consumidores consideren determinante el precio a la hora de comprar productos frescos. Precisamente, el 75% ha cambiado sus hábitos de compra en frescos en los últimos tres años por cuestiones económicas y más de la mitad prevé seguir ajustando su presupuesto.
No obstante, la relación calidad-precio sigue siendo la principal prioridad de los consumidores al comprar frescos, con un 72% de preferencia y por encima del precio o la calidad por separado, que empatan en un 51%.
"Estamos muy por encima del resto de los países y somos prácticamente el único país donde la compra de fresco supera el 30% del volumen total de la cesta de la compra de las familias", explica Aldi.
La carne concentra el mayor gasto: casi 570 euros al año
Las frutas y verduras siguen siendo los productos más comprados y consumidos, ya que representan el 63% del total de la cesta de frescos. No obstante, desde 2021 han ido perdiendo peso en favor de la carne fresca y los huevos.
La carne fresca ya supone el 13,4%, 1,4 puntos más que en 2021, cuando ocupaba el 12% en la cesta de las familias. Les siguen el pan (9,3%), los huevos (5,1%) y la charcutería (4,7%). El marisco y el pescado repiten como los productos que menos espacio ocupan en la cesta de la compra de los españoles, concretamente un 4,4%, y son la categoría en la que más se ha reducido el consumo en estos últimos tres años (-6,5%).
La carne fresca fue la que concentró el mayor gasto, ya que los españoles destinaron casi 570 euros al año de media en este alimento. A este le siguieron la fruta con 413 euros, las verduras con un desembolso de 339 euros y la charcutería, cuyo gasto se elevó a los 329. Los consumidores destinan menos presupuesto a marisco y pescado (285 euros), al pan fresco (126 euros) y a huevos (74 euros).
¿Qué comunidades gastan más?
Por regiones, el País Vasco, Castilla y León, Cataluña y Galicia vuelven a repetir como las comunidades autónomas en las que más presupuesto se destina a la compra de productos frescos, ya que todas ellas superan la media nacional. En cambio, en Canarias y Andalucía se gasta en frescos menos de 2.098 euros al año:
- Andalucía: 1.935 euros al año.
- Cataluña: 2.322 euros al año.
- Castilla y León: 2.315 euros al año.
- Comunidad de Madrid: 2.031 euros al año.
- Comunidad Valenciana: 2.014 euros al año.
- Galicia: 2.241 euros al año.
- País Vasco: 2.608 euros al año.
- Canarias: 1.689 euros al año.
La compra en supermercados sigue en aumento
De los 2.098 euros que los consumidores gastan anualmente en frescos, casi 1.200 son en supermercados, lo que muestra su predominancia respecto a otros establecimientos como hipermercados o canales online.
Seis de cada diez personas compran frescos en los supermercados debido a la relación calidad-precio (58%) y la comodidad de poder adquirir todo en un solo lugar (54%). La calidad (38%), el precio (32%), el origen de los productos (29%) y la sostenibilidad (13%) son otros factores que influyen.
✕
Accede a tu cuenta para comentar