
Transformación fiscal
Cuenta atrás para Verifactu: este día entra en vigor el sistema
Con el nuevo modelo llega un antes y un después en la relación entre empresas, autónomos y la Agencia Tributaria

El reloj corre para miles de negocios en España. A partir de 2026, emitir facturas sin cumplir con el sistema Verifactu será ilegal. Esta nueva obligación, derivada de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, supondrá una transformación profunda en la forma en que empresas y autónomos registran, verifican y comunican su facturación a laAgencia Tributaria.
El proyecto, que lleva años gestándose, busca crear un sistema más transparente y trazable, donde cada factura emitida tenga una “huella digital” y pueda comprobarse su autenticidad en todo momento.
Qué es Verifactu y para qué sirve
Verifactu, acrónimo de Factura Verificable, es un estándar técnico y legal que define cómo deben comportarse los programas informáticos de facturación. No es una aplicación concreta, sino un conjunto de requisitos que los softwares contables, ERP o TPV deben cumplir para garantizar la integridad, conservación y trazabilidad de cada factura.
Su finalidad es doble, por un lado impulsar la digitalización del tejido empresarial y por otro evitar la manipulación o eliminación de registros, una práctica vinculada a la llamada “caja B”. Cada factura generada bajo este sistema incluirá un código QR y un Identificador Único (SIF) que permitirá verificar su validez.
Además, los sistemas compatibles podrán operar en dos modalidades:
- Modo Verifactu, con envío automático de los registros a la Agencia Tributaria.
- Modo no Verifactu, en el que las facturas se conservan localmente y solo se envían si Hacienda lo requiere.
Fechas clave: cuándo será obligatorio
El calendario de implantación está claramente definido:
- 29 de julio de 2025: los fabricantes de software debían tener listos sus programas adaptados al sistema.
- 1 de enero de 2026: las empresas sujetas al Impuesto de Sociedades deberán utilizar exclusivamente programas compatibles con Verifactu.
- 1 de julio de 2026: el resto de contribuyentes, incluidos los autónomos, estarán obligados a emitir “facturas verificables”.
Estas fechas marcan el cierre de un largo proceso de transición. Según la Agencia Tributaria, el objetivo es que, a partir de julio de 2026, todo el sistema productivo español facture bajo un mismo estándar digital.
Lo que dijo Hacienda: una cuestión de confianza y cumplimiento
Durante un webinar celebrado el 27 de mayo de 2025, Javier Hurtado, inspector de Hacienda y uno de los impulsores del proyecto, explicó los fundamentos del sistema. Según detalló, la Ley Antifraude persigue dos metas:
- Fomentar la digitalización de las PYMEs mediante un lenguaje técnico común (basado en ficheros XML).
- Garantizar la veracidad de la facturación, evitando alteraciones posteriores de los datos.
Hurtado aclaró también que no existirá una certificación oficial emitida por la Agencia Tributaria. En su lugar, los fabricantes deberán presentar una declaración responsable en la que aseguren que su software cumple con los requisitos técnicos.
Multas, riesgos y obligaciones
El reglamento no deja espacio a la improvisación. Las sanciones por incumplimiento pueden alcanzar 150.000 euros por programa no conforme para los fabricantes y 1.000 euros por factura emitida con software no adaptado.
No obstante, Hacienda ha matizado que los errores menores cometidos de buena fe no serán penalizados de forma inmediata, sino advertidos. Además, el sistema exige que la generación del fichero XML sea simultánea a la emisión de la factura, sin depender de la conexión a internet, y que los programas garanticen registros inalterables y trazables.
Quiénes deben adaptarse y quiénes quedan fuera
Verifactu afecta a todos los empresarios y profesionales que emitan facturas mediante sistemas informáticos. Quedan excluidos, por ahora, quienes ya operan con el Suministro Inmediato de Información (SII), como las grandes empresas que declaran el IVA de forma telemática casi en tiempo real.
En los territorios forales (Navarra y País Vasco), donde funcionan sistemas propios como TicketBAI, se prevé una convergencia técnica para evitar duplicidades.
Hacia una integración total con la factura electrónica
Verifactu no es un sistema aislado, se complementará con otras normativas como la Ley Crea y Crece, que generaliza la factura electrónica, y el SII, que regula el suministro inmediato de información del IVA.
Según Javier Hurtado, el objetivo a medio plazo es que todos estos modelos confluyan en una plataforma única de comunicación entre empresas y la Agencia Tributaria. “El buen trabajo sería avanzar en Verifactu y en el SII con un ojo puesto en la factura electrónica”, afirmó.
La digitalización fiscal ya no es opcional
El 2026 marcará un punto de inflexión en la fiscalidad española. Verifactu representa mucho más que un cambio técnico: es un salto hacia una economía digital más transparente, donde la trazabilidad y la automatización se convierten en pilares del control tributario. Las empresas que se adelanten a la adaptación no solo evitarán sanciones, sino que ganarán en eficiencia, seguridad y certidumbre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar