
Macroeconomía
Cuerpo desdeña el cálculo de empresarios y economistas y reduce a 800 millones las pérdidas por el Gran Apagón
El ministro de Economía deja en 400 millones las pérdidas por la actividad comercial. Ignora la guerra arancelaria, la DANA y la crisis geopolítica y mantiene intactas las proyecciones de PIB, 2,6% en 2025 y 2,2% en 2026. Estima que el paro no bajará de dos dígitos hasta el 9% de 2028, cifra que considera "pleno empleo"
Ni la guerra arancelaria, ni la crisis geopolítica ni la ralentización de la economía en los últimos meses, ni las consecuencias de la DANA, ni el repunte de la inflación, ni con el remate del Gran Apagón mueven al Gobierno de su hoja de ruta, que se mantiene en las mismas proyecciones de crecimiento económico para 2025 y 2026 que anunció en su anterior previsión, en el 2,6% y en el 2,2%, respectivamente, y pese a haber incorporado el impacto del conflicto arancelario, cifrado en una décima de PIB, pero que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado que será compensado por el "mayor impulso del consumo privado". Cuerpo ha justificado el optimismo de sus previsiones por el "dinamismo de la economía española" y "a pesar de la incertidumbre global" generada por el presidente de EE UU, Donald Trump.
Según ha detallado, el impacto de la crisis arancelaria supone una reducción en la aportación del sector exterior de una décima, una cifra que aseguró "no altera" la previsión de crecimiento, puesto que "se verá compensado por una aportación mayor a la esperada anteriormente del consumo privado".
Tampoco concedió gravedad a las consecuencias del Gran Apagón. Cuerpo ha desdeñado los cálculos hechos por empresarios y analistas, que han cifrado la pérdidas entre 2.900 y 4.800 millones de euros , y ha asegurado que, ateniéndose a los datos de las compras autorizadas -y de acuerdo con el operador de pagos redsys-, el día del apagón la actividad comercial cayó un 55% respecto al lunes 7 de abril, "lo que suponen unas pérdidas de unos 400 millones", una cifra que ha querido reducir aún más al destacar que la mayor actividad económica registrada durante el martes y hasta las 10.10 horas del miércoles han permitido recuperar 130 millones de euros -dividido en 100 millones el martes y el resto, este miércoles-.
Según ha detallado, tras el parón del lunes, la actividad de compras autorizadas fue el martes un 9% superior a un martes normal y este miércoles ya se supera en un 25%. "Junto a este impacto en pagos habrá que ver la afectación en el sector industrial o la pérdida de materiales", ha destacado Cuerpo, que ha destacado la importancia que ha tenido para amortiguar este impacto la rápida recuperación del sistema. En total, Economía maneja unas estimaciones propias sobre el impacto en la actividad económica del apagón energético que podrían alcanzar un máximo de 800 millones euros. Pese a todo, cree que "es pronto para tener conclusiones, tenemos que seguir viendo datos".
Tampoco ve problemas en el mercado laboral. Para Cuerpo, un paro en el 9% -su previsión para 2028- es ya "pleno empleo" y lanza un órdago al aire por el que ha prometido un crecimiento promedio del empleo en los próximos cuatro años de 480.000 nuevos ocupados cada año, mientras que para este año, mantiene el objetivo de sumar 500.000 nuevos empleos. Con esta evolución, prevé que el paro se sitúe este año en el 10,3% y que baje del 10% en 2026 y del 9% en 2028.
Cuerpo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado este miércoles el nuevo cuadro macroeconómico que ha preparado para el primer informe de seguimiento anual del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo, que va a remitir de forma inmediata a la Comisión Europea. De acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo, el consumo privado y la inversión asumen mayor protagonismo en el patrón de crecimiento. En concreto, el consumo privado crecerá, de acuerdo con las previsiones, un 3,2% en 2025 y un 2,4% en 2026, mientras que la inversión se impulsará un 4,3% en 2025 y un 5,1% en 2026. Por su parte, el consumo público crecerá un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, lo que deja la contribución total de la demanda interna del 3,1% en 2025 y del 2,8% en 2026. Por el contrario, la demanda externa tendrá una contribución negativa del 0,4% en 2025 y del 0,6% en 2026.
El sector exterior, por su parte, restará 0,4 puntos al PIB, debido a la moderación de las exportaciones, que se frenan y aumentarán un 1,2 % en 2025 y un 1,8 % en 2026, mientras que las importaciones se elevarán un 2,7 % este año y un 3,7 % el próximo, porcentajes inferiores a lo proyectado en febrero. Asimismo, el nuevo cuadro macro contempla un crecimiento del PIB nominal del 5,3% para 2025 y del 4,6% para 2026 y una subida del deflactor del PIB del 2,6% para este ejercicio y del 2,3% para 2026.
El titular de Economía también ha querido destacar que la mejora del empleo "vendrá acompañada de una mejora progresiva de los salarios por encima de los precios", lo que permitirá avanzar en la ganancia de poder adquisitivo. Así, ha destacado que, desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, la renta real disponible per capita ha aumentado un 8,7% en España, un repunte superior al de otros países europeos. Dentro del documento presentado se apunta que el deflactor del PIB, un indicador que mide el comportamiento de la inflación, se situará en el 2,6% en 2025 y en el 2,3% en 2026.
En cuanto a la previsión de déficit público, se mantiene en el 2,5 % del PIB para este año -aunque el documento puntualiza que este se elevaría hasta el 2,8 % del PIB si se tiene en cuenta el impacto de la DANA-, incluso el ministro ha incidido en que que, si se eliminara el gasto asociado a la deuda, España se encontraría en superávit. En este contexto, ha destacado el modelo "equilibrado de las cuentas públicas" y la "responsabilidad presupuestaria" -pese a tener Presupuestos aprobados-, por lo que mantiene intacto, "pese a las circunstancias actuales", el objetivo de déficit y de deuda para el año 2025, en el 2,5% y en el 101,7% del PIB.
✕
Accede a tu cuenta para comentar