
Distribución
Deoleo (Carbonell) da por liquidada la crisis de altos precios del aceite de oliva y redobla su apuesta por EE UU pese a los aranceles
La compañía lanza un plan estratégico para casi duplicar su resultado bruto y elevarlo a 74 millones de euros en 2028

Deoleo, propietaria de marcas de aceite de oliva como Carbonell u Hojiblanca, ha pasado página a la crisis de elevados precios que ha golpeado a este bien en los últimos años por la escasez de producción. La compañía no sólo asegura que nos encontramos ya en "un entorno de precios normalizado", sino que sus propios resultados así lo reflejan.
Según los datos aportados hoy por la compañía, en los nueve primeros meses del año sus ventas se dispararon un 15%, su margen unitario un 12% y su resultado bruto (Ebitda) un 41%, hasta los 35,4 millones de euros. En paralelo, su deuda cayó a 1,9 veces Ebitda, reduciéndose un 24% respecto al cierre de 2024, hasta los 87 millones de euros.
Todo ello demuestra, como ha asegurado Enrique Weickert, responsable financiero de Deoleo, que el consumidor "quiere comprar aceite de oliva" y que, cuando los precios acompañan, así lo reflejan los resultados de la compañía.
La compañía ha ofrecido este avance de resultados en el marco de la presentación de su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2028 con el que aspira a seguir mejorando su rendimiento con independencia de la coyuntura agraria que haya y que tanto condiciona a un producto como el aceite de oliva.
EVVO-lution, que así se denomina el plan, es una estrategia "factible y sólida", como la ha denominado su consejero delegado, Cristóbal Valdés; con la que Deoleo aspira a casi duplicar su ebitda actual desde una media anual de 42 millones de euros hasta los 74 millones en 2028, lo que supone un incremento de 32 millones.
Según ha explicado Valdés, EVOO-lution se apoya en dos grandes pilares. El primero se centra en las iniciativas de crecimiento "Top Line" -13 millones de euros-, y será impulsado por la potenciación de las marcas principales y la expansión en geografías estratégicas. De este importe, cuatro millones provendrán de Norteamérica -principalmente, Estados Unidos-, dos millones de India, tres de la apuesta por la innovación, que incluye la expansión a categorías adyacentes como aceitunas, vinagres y aceite de aguacate, y cuatro millones del resto de mercados.
EE UU e India
En lo que respecta a EE UU, Deoleo buscará acelerar su crecimiento en zonas de alto consumo donde aún ve potencial de penetración. Estas áreas se centran principalmente en la costa este del país, en ciudades como Nueva York, Washington o Boston, donde la presencia de aceites italianos es muy potente por la emigración pasada desde este país, según ha explicado Valdés.
Deoleo considera que Estados Unidos es un mercado estratégico, pues se trata de la primera economía del mundo, y no va a detener su expansión a pesar de los aranceles impuestos por Donald Trump. Lo que la compañía se propone para compensar estas tarifas "es reforzar la presencia para crecer en el mercado y compensar estos factores con crecimiento en volumen", según ha explicado el consejero delegado de la compañía.
En su opinión, el mercado estadounidense "tiene un potencial que cuando ejercitas políticas comerciales adecuadas, eres capaz de recoger ese valor. Quizá algunos frutos de facturación tardarán en llegar, pero hablamos en todo caso de crecimiento en los próximos años", según ha detallado.
En India, la compañía ampliará su red de distribución de 250.000 a 450.000 puntos, y potenciará el segmento de cosmética, que representa ya el 55% de su facturación en el país asiático.
El segundo pilar del plan, centrado en las mejoras operativas, aportará a Deoleo 19 millones más de ebitda si se cumplen sus pronósticos. Este importe provendrá fundamentalmente de la reformulación de la estrategia de compras, que aportará 12 millones de euros; de la excelencia operativa y organizativa, con un potencial de unos cuatro millones; y de tres millones provenientes de eficiencias adicionales. La compañía, además, tiene entre un 30% y un 40% de capacidad en sus fábricas españolas para seguir creciendo en volúmen.
Weickert ha destacado que para lograr el objetivo de poder ejecutar el plan con independencia de la coyuntura agraria, la compañía tiene que tener una estructura financiera "a prueba de bombas" y que, ahora mismo, la situación es buena porque tienen caja para aprovechar oportunidades y están poco apalancados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


