Cargando...

Empleo

Directivos, mandos intermedios y empleados no recuperan poder adquisitivo desde 2007

La inflación ha crecido por encima del 39% en estos 17 años, mientras la subida de sueldos está por debajo. Madrid y Cataluña siguen liderando los salarios en todas las categorías, aunque estas autonomías son donde resulta más caro vivir

Vista de la cadena de montaje de la factoría de Iveco en Valladolid larazon

Los trabajadores españoles no han logrado recuperar la pérdida acumulada de poder adquisitivo desde el año 2007, ya sean directivos, cargos medios o empleados de base. Las causas principales se centran en los picos inflacionarios sufridos en los últimos tres lustros, fruto de las consecutivas crisis sufridas sufridas, desde la Gran Recesión de 2008 hasta la crisis de Ucrania. Así se constata en la nueva edición del estudio «Evolución salarial 2007-2024», elaborado por EADA Business School y la consultora ICSA, que determina que aunque los salarios están creciendo, no consiguen superar la inflación.

Según sus analistas, desde 2007 la inflación acumulada ha alcanzado un incremento del 39,70%, por encima de lo que han hecho los sueldos. Así, el de los empleados es el que más se ha acercado y el que mayor incremento porcentual ha tenido, del 38,28%, seguido de los altos directivos pero a mucha distancia, con un 29,29%, más de 10 puntos menos. Pero la palma negativa se la llevan los cargos intermedios, cuyos salarios apenas han crecido un 22,74% en el mismo periodo, por lo que han perdido 17 puntos de poder adquisitivo.

Evolución salarialA. CruzLa Razón

Una situación que se repite en el análisis comparativo entre 2023 y 2024. Tomando como referencia los meses de julio de ambos años, el estudio destaca que el salario de los empleados creció un 2,81%, hasta situar su sueldo medio en 27.087 euros anuales, por encima del de directivos, que registraron una ligera mejora del 0,57%, colocando la media del salario en 88.832 euros anuales. Este incremento se ha debido a factores como el impacto de la subida del SMI, a los convenios que están indexados al IPC o bien a la dificultad de cubrir determinados puestos de trabajo. No puede decir lo mismo los mandos intermedios, que sufrieron una reducción del sueldo del 0,77%, que en valor absoluto se materializa en 345 euros anuales de pérdida de poder adquisitivo. Su salario medio en 2024 se situó en 42.717 euros brutos.

Según sus analistas, desde 2007 la inflación acumulada ha alcanzado un incremento del 39,70%, por encima de lo que han hecho los sueldos. Así, el de los empleados es el que más se ha acercado y el que mayor incremento porcentual ha tenido, del 38,28%, seguido de los altos directivos pero a mucha distancia, con un 29,29%, más de 10 puntos menos. Pero la palma negativa se la llevan los cargos intermedios, cuyos salarios han perdido 17 puntos de poder adquisitivo, para sumar un crecimiento del 22,74% en el mismo periodo.

Los mejores salarios siguen estando en la banca y el sector de los seguros, en el caso de directivos y de mandos intermedios. No así entre los empleados, que obtienen los mejores sueldos en la industria, con 30.565 euros de media, seguido de la banca y los seguros, con 29.652 euros. El sector bancario sigue siendo el que registra mejores emolumentos, salvo en la categoría de empleados, que es superado por la industria, mientras que el sector comercio y turismo es el que peor sueldo contabiliza en todas las categorías (empleados, directivos y mandos intermedios), con 18.680 euros de media.

Madrid y Cataluña siguen liderando los salarios en todas las categorías, aunque los autores del estudio recuerdan que estas autonomías son donde resulta más caro vivir, por lo que otras comunidades tienen mayor poder adquisitivo pese a tener sueldos menores. Durante 2024, la comunidad autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento en retribución a directivos ha sido Andalucía, con el 2,80%; País Vasco para mandos intermedios, con un 2,90%, y Castilla y León para empleados, con un 6,17%. En cambio cayeron entre los empleados rasos en Baleares (-1,68 %), Navarra (-1,67 %) y en Castilla-La Mancha (-1,60 %). Los salarios más bajos se perciben en Extremadura, con 22.551 euros en el caso de los empleados, y La Rioja, con 22.832.

El estudio destaca algunos de los puntos débiles del mercado laboral español, como la alta rotación en el empleo y el alto absentismo, por lo que reivindican modelos salariales "flexibles", con componentes fijos y otros variables.