Opinión

El empleo y la inflación: España y Alemania

Comprender la Curva de Phillips es clave para diseñar políticas económicas eficaces que mantengan la estabilidad macroeconómica

Curva de Phillips
Curva de PhillipsT. NietoLA RAZÓN

La relación entre la demanda agregada, el empleo y la inflación ha sido ampliamente estudiada en la teoría económica. Un incremento en el consumo puede estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias. Esta dinámica se explica a través de la Curva de Phillips (ver gráfico), que muestra la relación inversa entre desempleo e inflación: cuando el desempleo disminuye, la inflación tiende a aumentar, y viceversa.

Se han publicado los datos del índice de producción industrial de España y Alemania correspondientes a 2024. En Alemania, la producción industrial registró un retroceso del 4,5% respecto a 2023, un dato preocupante. En cambio, en España se observó un crecimiento del 2,1% en el mismo período. Estos datos, junto con los que se presentan a continuación, refuerzan la relación teórica de la Curva de Phillips. Mientras Alemania experimenta un enfriamiento de su economía, España atraviesa una expansión, lo que provoca efectos opuestos en ambas economías.

Alemania: menos consumo, más desempleo y menor inflación

En Alemania, el Índice de Comercio Minorista, un indicador clave del consumo, registró una caída del 1,6% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, tras haberse mantenido estancado en noviembre (0% anual). Esta contracción del consumo ha tenido repercusiones en el mercado laboral y en la inflación:

· El desempleo ha aumentado, reflejando una menor actividad económica.

· La inflación se redujo del 2,6% en diciembre al 2,3% en enero de 2025.

Estos datos reflejan la relación keynesiana entre menor demanda, menor inflación y mayor desempleo. A medida que los consumidores reducen su gasto, las empresas venden menos, lo que frena la inversión y la contratación, aumentando así el desempleo. Al mismo tiempo, la menor actividad económica reduce las presiones inflacionarias.

España: más consumo, menos desempleo y mayor inflación

En contraste, España ha experimentado una aceleración del consumo. El Índice de Comercio Minorista creció un 4% anual en diciembre, muy por encima del incremento del 1% registrado en noviembre. Este aumento del consumo ha tenido los siguientes efectos:

· Una reducción en la tasa de paro, debido al aumento de la actividad económica y a la mayor demanda de empleo.

· Un incremento en la inflación anual, que pasó del 2,8% en diciembre al 3% en enero de 2025.

Estos datos refuerzan la relación inversa entre desempleo e inflación que describe la Curva de Phillips. A medida que aumenta la demanda de bienes y servicios, las empresas requieren más trabajadores para atender la producción y el consumo, reduciendo así el desempleo. Sin embargo, el incremento del consumo también genera presiones sobre los precios, lo que se traduce en un aumento de la inflación.

Conclusión

La pendiente de la Curva de Phillips es decreciente, lo que indica que, cuanto mayor sea el desempleo, menores serán los incrementos salariales. De la misma forma, cuando la tasa de desempleo es menor, el crecimiento de los salarios es mayor.

La evidencia empírica reciente en Alemania y España muestra cómo los cambios en la demanda agregada afectan el empleo y la inflación, validando la teoría económica tradicional. Cuando la demanda de consumo cae, como en Alemania, la inflación disminuye, pero el desempleo aumenta (punto 2, verde). Por el contrario, cuando la demanda crece, como en España (punto 1, rojo), se generan más empleos, pero a costa de una mayor inflación.

Este análisis demuestra que las políticas económicas deben equilibrar el crecimiento y la estabilidad de precios. Un estímulo excesivo puede generar inflación, mientras que una contracción de la demanda puede desacelerar la economía y aumentar el desempleo. Como ha señalado el profesor Olivier Blanchard del MIT comprender esta relación es clave para diseñar políticas económicas eficaces que mantengan la estabilidad macroeconómica.

Rafael Pampillón Olmedo es Catedrático de la Universidad CEU-San Pablo y del IE Business School