Crianza

Esto es lo que costará mantener un hijo en 2026, según la inteligencia artificial

Un informe de Save the Children señala que el gasto es ahora un 29% mayor que en 2018

Esto es lo que costará mantener un hijo en 2026, según la inteligencia artificial
Esto es lo que costará mantener un hijo en 2026, según la inteligencia artificialFreepik

Mantener a un hijo en España será, en 2026, un poco más caro que hoy. Según el informe más reciente de Save the Children sobre el coste de la crianza, en 2024 tener un hijo en España supone de media 758 euros al mes, un 13% más que en 2022 y cerca de un 29% más que en 2018. La subida responde a un encarecimiento muy concreto de la vivienda, los suministros básicos del hogar y la alimentación. Mientras tanto, los sueldos se han movido bastante menos.

Ahí es donde entra en juego la inteligencia artificial. Si el coste actual son esos 758 euros mensuales y se aplica un escenario moderado de inflación en torno al 3% anual, la factura media para dentro de unos meses se sitúa alrededor de una cifra difícil de ignorar: criar a un hijo rondará los 800 euros al mes, con una horquilla que va aproximadamente de los 780 a los 820 euros por menor.

Cuando se desmenuza ese coste, aparecen los indicadores habituales. Una parte importante corresponde a la vivienda y a los suministros del hogar, que han registrado incrementos por encima del 60% en los últimos años. La alimentación, empujada por la subida de los precios de la cesta básica, aporta otro buen mordisco al presupuesto familiar.

A todo eso se suman ropa, higiene, transporte, material escolar, comedor, actividades extraescolares, campamentos de verano y, cada vez más, tecnología: móviles, ordenadores, conexión a internet y plataformas que han pasado a formar parte del entorno educativo y social de niños y adolescentes.

Diferencias entre comunidades autónomas

El mapa, además, no es uniforme. El propio informe de Save the Children muestra ya hoy grandes diferencias entre comunidades: Cataluña se sitúa en torno a los 938 euros mensuales por hijo, Madrid en unos 896 y Andalucía baja a unos 722, siempre hablando de medias.

Si se proyectan estos datos hacia 2026, las ciudades donde el alquiler se ha disparado, como Madrid o Barcelona, se adentran sin dificultad en la franja de los 900 euros mensuales por menor, mientras que en muchas zonas rurales y ciudades pequeñas la cifra crece algo menos, pero lo hace sobre salarios también más bajos.