Vivienda

Gonzalo Bernardos, economista y profesor, explica por qué los pisos del extrarradio están encareciéndose: "Tienen las mayores rentabilidades"

La esperanza de encontrar vivienda asequible en las afueras de las ciudades españolas se desvanece, pues estos enclaves registran las mayores rentabilidades para los inversores

Gonzalo Bernardos, economista: "Pronto verás al yesero cobrar 5.000 euros por falta de mano de obra en España"
Gonzalo Bernardos, economista: "Pronto verás al yesero cobrar 5.000 euros por falta de mano de obra en España"Gonzalo Bernardos

El mercado inmobiliario en España continúa siendo un desafío para miles de personas, caracterizado por una persistente escasez de oferta frente a una demanda creciente. Esta situación ha generado un incremento constante en los precios de adquisición y alquiler a lo largo del país.

Tradicionalmente, la búsqueda de opciones más económicas llevaba a muchos a considerar áreas periféricas o municipios cercanos a las grandes ciudades. La creencia era que alejarse del centro implicaría encontrar precios más accesibles y una mayor facilidad para acceder a una vivienda digna.

Sin embargo, el panorama actual muestra una realidad diferente. Expertos y analistas del sector observan que el encarecimiento ya no es exclusivo de los núcleos urbanos, sino que también afecta de manera notable a estas zonas del extrarradio, complicando aún más la independencia o el cambio de residencia.

El extrarradio, objetivo de inversores: Las mayores rentabilidades

Según expone el economista Gonzalo Bernardos en el programa Más Vale Tarde, existe una dinámica clara en el mercado inmobiliario español: cuanto mayor es la distancia al centro, tiende a ser mayor la rentabilidad del alquiler.

Esta regla explica por qué, en el contexto actual, los inversores han dirigido su interés hacia zonas más alejadas. Perciben que el riesgo ha disminuido de forma considerable, incluso en ciudades secundarias, al poder asegurar niveles de rentabilidad históricamente altos para sus propiedades destinadas al alquiler.

La oferta de vivienda en alquiler es actualmente muy limitada, lo que intensifica la competencia y sostiene los precios al alza. Además, se apunta que ciertas medidas recientes, percibidas como inciertas o desfavorables por algunos propietarios, podrían estar desincentivando la puesta de inmuebles en el mercado de arrendamiento.

Un factor estructural clave es la marcada caída en la construcción de nuevas viviendas. Comparado con los niveles de inicio de obra de hace casi dos décadas, la cifra actual representa solo una fracción, limitando drásticamente la disponibilidad de inmuebles en general y, por ende, presionando los precios al alza en todas las áreas.

En este panorama, una parte importante de la demanda de compra proviene de jóvenes menores de 40 años que, ante la escasez de opciones de alquiler, optan por adquirir, a menudo necesitando apoyo familiar. Encontrar vivienda asequible se convierte así en un reto mayúsculo, sin importar la distancia al centro urbano.