
Crisis de la vivienda
Gonzalo Bernardos, economista: "Las viviendas de alquiler convencional han desaparecido de la mayoría de los portales"
El experto explica la principal diferencia que existe entre la oferta de residencias más costosas y los domicilios más asequibles para la clase media

El mercado inmobiliario en España vive un momento convulso, con tensiones tanto en el alquiler como en la compraventa de vivienda. Según los últimos datos de Idealista, en octubre de 2025 la renta media de alquiler se situó en 14,5 euros por metro cuadrado. Esto supone un aumento del 10,9% respecto al mismo mes del año anterior, aunque ligeramente por debajo del máximo histórico registrado en junio, cuando se alcanzaron los 14,6 euros por metro cuadrado. Esta ligera contención ofrece un respiro temporal para muchos hogares que llevan meses enfrentándose a un aumento constante en sus gastos de vivienda.
Por otro lado, los precios de la vivienda en venta también marcan récords. Datos recientes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana muestran que en el tercer trimestre de 2025 el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 2.153,4 euros, lo que representa un crecimiento interanual del 12,1%. Estas cifras colocan los valores en los niveles más elevados desde que comenzó la serie histórica, un reflejo de un mercado de compraventa en fuerte expansión, impulsado por una demanda sostenida y una oferta limitada.
Este panorama ha reabierto el debate político y social en torno a las causas de la escalada de precios. Para algunos representantes públicos, el principal problema es la especulación inmobiliaria y la entrada de grandes fondos de inversión en el mercado residencial, lo que tensiona los precios y dificulta el acceso a la vivienda. Sin embargo, muchos expertos matizan este argumento y atribuyen el aumento al exceso de demanda, la burocracia, los trámites administrativos que ralentizan nuevas construcciones, la escasez de suelo disponible y la insuficiente oferta de vivienda nueva.
Bernardos explica la realidad de los portales inmobiliarios
Gonzalo Bernardos, economista de reconocimiento internacional que participa en diversos programas de televisión, expone la realidad que reflejan las ofertas que persisten durante más tiempo en los principales portales. "Os sugiero que vayáis a los portales inmobiliarios y miréis cuáles son las viviendas nuevas que más tarde se venden. Descubriréis que son las más caras, los áticos. Una muestra de que la demanda de alto standing empieza a aflojar", comienza explicando en su tuit. Por ende, cabe diferenciar la oferta y el público al que va dirigida. "En cambio, veréis que las viviendas usadas más baratas desaparecen en enseguida del portal. Una muestra de que están comprando los jóvenes y la clase media - baja", indica.
"Las viviendas alquiler convencional casi han desaparecido de la mayoría de los portales inmobiliarios. Los motivos son dos: todas las inmobiliarias tienen una larga lista de interesados y ha disminuido mucho la demanda de inversión patrimonial por la inseguridad jurídica", agrega. De esta manera, se observa como la falta de entidades que apuesten por el alquiler ha disminuido paulatinamente por el "miedo" existente. "Todo lo que he dicho antes es contrario a muchos bulos que circulan en las redes.¿Por qué? Porque lo que está pasando rompe el discurso de la extrema izquierda. ¿Qué está pasando? Más jóvenes comprando, menores de 40 años, y menos inversores patrimonialistas", explica el experto.
Un impedimento para el aumento de la oferta
Esta fluctuación del mercado, motivada por la falta de personas que apuesten por la inversión arrendataria perjudica la cuantía de anuncios disponibles y hace aún más inaccesible la entrada a un alquiler digno para todos aquellos que no se pueden permitir adquirir una vivienda en propiedad. "Que haya menos inversores patrimonialistas por la inseguridad jurídica comporta una disminución de la oferta de vivienda de alquiler y un mayor precio del arrendamiento. Por tanto, no es una buena noticia para los inquilinos", concluye. Mientras este apartado siga así, a corto plazo no se vislumbran bajadas de precios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


