
Pensiones
La «hucha de las pensiones» solo cubre 16 días de la nómina mensual
La recuperación del Fondo de Reserva es solo una «mera ilusión contable»

El Instituto Juan de Mariana avisa de que el optimismo del Gobierno con la conocida como «hucha de las pensiones» es solo «maquillaje» porque el «apuntalamiento del Fondo de Reserva a lo largo de los últimos años no responde a superávits reales del sistema, sino solo al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)». Por eso reclaman al Gobierno que reflexione sobre mantener uno de los mensajes más repetidos en relación con la salud financiera del sistema de pensiones: «La idea de que el sistema actual es sostenible porque la hucha de las pensiones se está llenando de nuevo». Lo dicen porque su crecimiento se basa básicamente en el MEI, que solo es «un recargo adicional sobre las cotizaciones sociales que se aparta de forma automática, aunque la Seguridad Social siga en déficit».
Para los analistas del Instituto, el problema se centra en que este crecimiento es «puramente nominal», ya que los cerca de 9.400 millones de euros acumulados a finales de 2024 «apenas cubren 16 días de la nómina de las pensiones». Mientras tanto, recuerdan que la deuda de la Seguridad Social supera ya los 126.000 millones, lo que significa que «los pasivos crecen mucho más rápido que los activos del Fondo de Reserva», y la «aparente» recuperación de la hucha es, por tanto, una «mera ilusión contable que no resuelve el desequilibrio estructural».
A ello, el informe suma la dependencia creciente del sistema de las transferencias estatales. En 2024, estas superaron los 41.000 millones, de los cuales una parte importante se clasifica como «gastos impropios» bajo un epígrafe genérico, que «resta transparencia». Aunque no computen como deuda de la Seguridad Social, estas aportaciones se financian con impuestos, emisión de deuda o recortes en otras partidas públicas, lo que supone un «coste de oportunidad muy elevado» para el conjunto de la economía.
En consecuencia, el Instituto señala que presentar el incremento del Fondo de Reserva como prueba de sostenibilidad «resulta engañoso porque no refleja una mejora genuina de las cuentas», sino que simplemente es un «mecanismo artificial sustentado en nuevas cargas a trabajadores y en transferencias opacas del Estado. Mientras no se aborden las causas estructurales del déficit, la hucha seguirá siendo un espejismo incapaz de garantizar el futuro del sistema».
El Ejecutivo pretende que el Fondo de Reserva alcance los 14.000 millones de euros en 2025 tras el aporte directo del MEI de unos 3.700 millones, «un mínimo colchón para afrontar la jubilación de la generación “baby boom”, que resulta poco más que un espejismo», según apuntaba BBVA Research, ya que apenas cubriría el pago de la nómina de un mes corriente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar