Defensa
Hyperion, el fondo de defensa liderado por Pablo Casado, comienza su fase de inversión liderando una ronda de 23 millones en Pangea Aerospace
El vehículo, que asesoran el ex secretario general de la OTAN Anders Rasmussen o la subsecretaria de Estado de EE UU Paula Dobriansky, dispone de 150 millones para proyectos
Hyperion Fund, el primer fondo especializado de Europa en aeroespacio, ciberseguridad, IA y defensa y que fue lanzado, entre otros, por el ex líder del PP Pablo Casado. El vehículo ha liderado una inversión de 23 millones de euros en Pangea Aerospace, start-up con sede en Barcelona y Tolouse especializada en el desarrollo de sistemas de propulsión para el sector aeroespacial, según han informado las compañías en una nota.
La ronda Serie A ha sido también respaldada por los actuales inversores de Pangea, CDTI Innvierte y el fondo italiano Primo Space. Además, se ha sumado el inversor francés y ex consejero delegado de Ariane Group, André-Hubert Roussel.
Con esta operación, Hyperion Fund comienza su fase de inversión tras haber levantado 150 millones de euros. Después de haber analizado 220 empresas, Hyperion ha asegurado que está en proceso de negociación con varias compañías de distintos países de la OTAN.
Hyperion se lanzó desde la gestora de fondos Singular Asset Management, con un equipo fundador de socios en el que, además de Casado, están miembros con experiencia industrial como Joaquín Ortiz y José Antonio Bartrina, y con especialización financiera como Ricardo Gómez-Acebo, Daniel Lorrain, y los nuevos asociados Juan Muñoz y Marina Quintero. Además, su comité asesor cuenta con expertos en el mundo de la defensa como el ex secretario general de la OTAN Anders Rasmussen, la subsecretaria de Estado de EE UU Paula Dobriansky y la ministra de Defensa de Francia, Michele Aliot. También de la industria como el responsable de innovación de Saab aero, Rob Murray; o el ex jefe de ciberseguridad de AWS, Ilan Leiferman.
El fondo ha lanzado su fase inversora en un momento en que la industria de la defensa europea está en ebullición después de que la Comisión Europea haya anunciado un plan de rearme de 800.000 millones de euros para suplir la protección que hasta ahora suministraba Estados Unidos y que Donald Trump no está dispuesto a asumir.
Pangea Aerospace fue fundada en 2018 y está especializada en el desarrollo de tecnologías avanzadas de propulsión para la industria espacial. Sus sistemas de propulsión permiten cohetes más eficientes y reutilizables que emplean combustibles sostenibles; y reducen los costes de lanzadores, satélites y vehículos de transferencia orbital.
Con esta ronda de financiación, Pangea asegura que impulsará su expansión en el mercado europeo, con el objetivo de seguir ampliando su base de clientes privados e incorporarse a los programas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras agencias espaciales. Además del contrato para definir el motor europeo de alto empuje, Pangea Aerospace trabaja también con la ESA junto a un consorcio de empresas para diseñar, fabricar y validar las tecnologías de la próxima generación de motores de gran tamaño europeos. La empresa también está en distintos proyectos para el desarrollo e integración de su motor ARCOS y la reutilización de estadios superiores utilizando tecnología aerospike.
Como ha explicado Pangea, los sistemas de propulsión son críticos en estos proyectos pues suelen costar el 30% de todo el desarrollo de un cohete, como ocurrió con el Falcon1 de SpaceX, que costó 40 de los 130 millones totales del programa. Además, definen el rendimiento del lanzador y son los responsables del 50% de fallos en los lanzamientos. "Estos factores convierten a la propulsión en un sistema clave para la industria y su crecimiento", según ha explicado.
A este respecto, Pangea Aerospace destaca que es "la única empresa en Europa centrada únicamente en motores para el sector espacial, con productos para lanzadores y para otros vehículos espaciales, implementando un modelo de negocio similar al que tiene Rolls&Royce en la industria aeronáutica y ya validado con distintos clientes privados". Su ventaja competitiva radica, según explica, en diferentes tecnologías que ofrecen "sistemas de propulsión más eficientes y rentables, y permiten a sus clientes maximizar los beneficios de los lanzamientos y reducir el tiempo y el coste de desarrollo".
Con más de 8 millones de euros de financiación levantados hasta ahora, Pangea cuenta con ocho contratos activos en paralelo, tanto con clientes del sector privado como con instituciones públicas. Esperan duplicar su facturación para 2025 y el pipeline de oportunidades detectadas se acerca a 120 millones.