Bolsa
El Ibex 35 prolonga su rally y suma otra jornada de avances
El índice encadena otra jornada en verde y se afianza por encima de los 16.300 puntos
Definitivamente, los mercados internacionales han recuperado un sesgo claramente positivo. Pese a las dudas recientes en torno a la inteligencia artificial, las elevadas valoraciones bursátiles y el miedo a una posible burbuja tecnológica, la Reserva Federal ha vuelto a intervenir para tranquilizar a los inversores. Con sus últimos mensajes, consideramos que la mayor parte de la volatilidad que hemos visto este año ha quedado atrás, mientras el mercado empieza a centrar su atención en 2026 y en un escenario de crecimiento sólido de beneficios y productividad impulsado por la IA.
El Ibex 35 encadena otra jornada en verde y se afianza por encima de los 16.300 puntos. La mayoría de los valores del índice anotan avances, con un respaldo destacado de los sectores más sensibles al ciclo económico, como la banca, la construcción y las materias primas.
Entre los valores más destacados se encuentra Indra, que continúa experimentando fuertes movimientos en una semana particularmente complicada. Cada avance en las negociaciones de paz en Ucrania provoca correcciones repentinas en su cotización, mientras que los momentos de bloqueo en las conversaciones hacen que el valor recupere terreno con la misma rapidez. También sobresale ACS, que se mantiene entre los títulos con mejor comportamiento del año —excluyendo a Indra y al sector financiero—. Su apuesta estratégica por la inversión en centros de datos continúa actuando como un catalizador clave.
Acerinox, por su parte, prolonga su buen tono, apoyada en las informaciones de ayer que apuntan a que la Unión Europea estaría dispuesta a negociar con Estados Unidos una rebaja de los aranceles al acero.
Al otro lado del Atlántico, el S&P 500 mantenía su avance con la intención de ampliar el rally del 3,5% acumulado en las últimas tres sesiones, impulsado por subidas prácticamente generalizadas. El índice también logró recuperar su media móvil de 50 días, un nivel técnico de referencia para muchos operadores. La confianza en el mercado ha ido mejorando gracias a varios mensajes moderados de miembros de la Reserva Federal, lo que refuerza las expectativas de un recorte de tipos en diciembre, algo que los mercados ya dan casi por seguro.
Estas expectativas cobraron aún más fuerza después de conocerse que Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, se perfila como candidato principal para presidir la Reserva Federal. Su posible nombramiento sería interpretado como alineado con la presión del presidente Donald Trump para fomentar tipos más bajos. Con este contexto, los tres grandes índices de Wall Street avanzan hacia lo que podría ser su mejor semana de Acción de Gracias desde al menos 2012.
En el Reino Unido, la ministra de Hacienda Rachel Reeves amplió su margen fiscal hasta los 22.000 millones de libras (29.000 millones de dólares) en la última revisión presupuestaria. Este colchón se financiará con 29.800 millones adicionales en ingresos tributarios, incluyendo nuevos gravámenes sobre el juego y sobre propiedades inmobiliarias de lujo. Por ahora, las noticias han sido bien recibidas por el mercado y suponen un elemento adicional de estabilidad. Los vigilantes de los bonos pueden ahora dirigir su atención hacia otros países, con Japón como principal foco.
En los mercados de materias primas, el petróleo vuelve a mostrar debilidad. El Brent se mantiene por debajo de los 62 dólares debido al progreso en las conversaciones de paz sobre Ucrania y al aumento de la oferta, en un contexto de superávit global.
El resto de las materias primas continúa con su comportamiento positivo. Los metales preciosos extienden su escalada, en un momento especialmente delicado para la plata debido al desplome histórico de inventarios en China y al incremento de la demanda industrial, factores que están generando señales de escasez y presionando al alza los precios.
Por último, el Bitcoin no consigue sumarse al tono optimista del resto de activos de riesgo. Es probable que necesite más tiempo para recuperarse del fuerte desapalancamiento de las últimas semanas y de la elevada volatilidad generada tras la decisión de MSCI de excluir de sus índices globales a las empresas que mantengan más del 50% de sus activos en Bitcoin o en otros activos digitales utilizados como tesorería. A largo plazo, sin embargo, debería volver a recuperar dinamismo.
Manuel Pinto
Analista de mercados