Bolsa

El Ibex 35 resiste los 16.000 puntos a pesar de la caída de la banca

La banca ha vuelto a ser uno de los sectores más penalizados

MADRID, 30/10/2025.- La Bolsa española recoge en esta sesión las ganancias acumuladas en esta semana y cede más del 1 % y se encuentra por debajo de los 16.100 puntos, afectado por la caída de más del 2,7 % del BBVA, y la espera de la decisión del BCE, que previsiblemente mantendrá los tipos de interés en el 2 %. EFE/Vega Alonso
Indicador IBEX 35Agencia EFE

Los mercados financieros cerraron la jornada teñidos de rojo, arrastrados por la resaca de las palabras de Jerome Powell tras la reunión de la Reserva Federal y por las dudas que despiertan los resultados de las grandes tecnológicas en Estados Unidos.

El Ibex 35 ha intentado mantener el nivel de los 16.000 puntos durante toda la sesión, en un contexto de elevada volatilidad y resultados empresariales desiguales. La banca ha vuelto a ser uno de los sectores más penalizados. En el caso de BBVA, la entidad ha presentado unas cifras que, aunque ligeramente por debajo de las previsiones en términos absolutos, superan las expectativas a tipo de cambio constante. No obstante, la falta de un anuncio sobre su nuevo plan de recompra de acciones ha decepcionado al mercado. Los inversores estiman que el importe rondará los 3.000 millones de euros, y cualquier cifra inferior podría tener un efecto negativo en la cotización.

Entre los grandes valores, Repsol ha publicado unos resultados sólidos pese a la caída de los precios del crudo. La mejora en los márgenes de refino, el avance en el negocio de clientes y el impulso en renovables reflejan su progreso en diversificación y transición energética, pilares clave de su estrategia.

El mejor comportamiento del día lo ha firmado Fluidra, que ha destacado con un trimestre de crecimiento generalizado y mejora de la rentabilidad. La compañía ha sabido compensar el impacto negativo del tipo de cambio y los aranceles con subidas de precios y una mayor eficiencia operativa. Su negocio residencial, que representa el 70% de las ventas, sigue siendo el más sensible al ciclo económico, por lo que una futura bajada de tipos por parte de la Fed podría favorecer su evolución.

Las compañías turísticas también han avanzado posiciones, apoyadas en el retroceso del precio del petróleo, que se ve presionado —como otras materias primas— por la fortaleza del dólar.

En Wall Street, el tono fue negativo. Los principales índices frenaron las subidas recientes, lastrados por los resultados de las grandes tecnológicas. Meta protagonizó la caída más destacada, desplomándose un 13% tras anunciar que recurrirá a la deuda para financiar sus proyectos en inteligencia artificial. Aunque la mayoría de las acciones del S&P 500 cerraron con avances, la corrección de las mega capitalizaciones pesó sobre el índice, que aún mantiene su mejor racha mensual en cuatro años.

En el plano geopolítico, los inversores siguieron de cerca el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China en Corea, un movimiento que los mercados ya anticipaban. Sin embargo, lo que no esperaban era el tono firme de Powell, que descartó cualquier recorte de tipos en diciembre, interpretado por algunos analistas como una presión adicional sobre la Administración Trump ante el cierre de gobierno.

En renta fija, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años repuntó hasta el 4,10%, frente al 3,98% previo a la reunión de la Fed, presionando a las bolsas.

En Europa, el protagonismo fue para el Banco Central Europeo, que mantuvo los tipos de interés en el 2%, alejando la posibilidad de nuevos recortes a corto plazo.

El tono menos dovish de la Fed ha reforzado la apreciación del dólar, que alcanza máximos de tres meses, mientras que el euro pierde el nivel de 1,16 dólares.

La sesión fue más favorable para el oro, que aprovechó la corrección bursátil para recuperar su papel de activo refugio y volver a situarse por encima de los 4.000 dólares por onza.

Manuel Pinto

Analista de mercados