
Banco de España
El impulso del turismo no impide la bajada del superávit por cuenta corriente, que cae hasta 6.300 millones
La capacidad de financiación de la economía española durante el último año se situó en el 4,1% del PIB (67.900 millones de euros), tres décimas menos

La balanza por cuenta corriente registró un superávit de 6.300 millones de euros en julio, 200 millones por debajo del registrado un año antes. El empeoramiento del superávit de la balanza de bienes y servicios, que baja a 8.800 millones de euros, frente a los 9.300 millones de julio de 2024, ha sido uno de los principales causantes de la caída, pese que el turismo siguió tirando del carro, ya que su superávit creció hasta los 9.000 millones, frente a los 8.800 del séptimo mes del año pasado (+2,3%). También contribuyó la reducción del déficit hasta los 2.500 millones de la balanza de rentas primaria y secundaria, que un año era de 2.800 millones.
Son datos del Banco de España, que muestran que el saldo de la cuenta de capital calcó el superávit que el año pasado (1.900 millones), la misma cifra que en julio de 2024. Con todo, la capacidad de financiación de la economía española se anotó un superávit de 8.100 millones de euros de julio, lo que se traduce en un descenso del 2,41% en comparación con los 8.300 millones de un año antes del saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española.
En cuanto al acumulado de los últimos 12 meses hasta julio, la capacidad de financiación de la economía española se situó en el 4,1% del PIB (67.900 millones de euros), frente al 4,4% de un año antes, aunque creció en términos nominales, ya que hasta julio de 2024 se situó en los 67.700 millones. También en términos acumulados en el último año, el superávit de la balanza por cuenta corriente se situó en el 3% del PIB (48.900 millones), inferior al de 2024 (3,2% del PIB), mientras que el de la cuenta de capital lo hizo en el 1,2% (19.000 millones), ligeramente superior al del año anterior y el saldo de la cuenta de capital alcanzó un 0,8% por encima de la media del período prepandemia.
El saldo de bienes y servicios no turísticos acumulado hasta julio de 2025 fue inferior al de un año antes (-0,4% del PIB, frente al saldo prácticamente nulo hasta el mismo mes de 2024). Esta evolución se compensó parcialmente con la ligera mejora del superávit de turismo, que se situó en el 4,3% del PIB, frente al 4,2% de julio de 2024 (69.900 y 65.300 millones de euros, respectivamente) y con la leve reducción del déficit de las rentas que se situaron en -0,9% (frente al -1% hasta el mismo mes de 2024). Los ingresos de turismo alcanzaron el 6,2% del PIB (13.000 millones), frente al 6% del PIB (12.000) de un año antes.
El acumulado de 12 meses de la cuenta financiera, excluyendo el Banco de España, fue del 2,2% del PIB (36.300 millones) hasta julio de 2025, frente al 5,5% (84.800 millones) del año anterior. Esta disminución del saldo positivo se debió sobre todo a la variación del de la otra inversión, que pasó del 6,5% (100.800 millones) de julio de 2024 al 1,6% (26.300 millones).
En sentido contrario, el saldo negativo de la inversión de cartera pasó del -2,4% del PIB (-37.900 millones) en julio de 2024 al -0,8% del PIB (-12.800 millones) en julio de 2025. La inversión directa mantuvo el saldo positivo del 1,4% del PIB (22.400 millones en julio de 2025, frente a 22.000 millones el periodo anterior).
Todos los sectores, a excepción de las administraciones públicas, contribuyeron al signo positivo de la cuenta financiera. Los otros sectores residentes y el Banco de España registraron un saldo mayor que el del año anterior, del 5,6 % del PIB (91.900 millones) y del 2,5% del PIB (41.400 millones), respectivamente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar