Cargando...

Precios

La inflación acelera en España al 3,2% en octubre mientras echa el freno en la zona euro, donde se modera al 2,1%

La estimación de Eurostat eleva una décima la del INE, que sitúa la inflación de octubre en el 3,1%.

Cesta de la compra, alimentacion. Jesús G. FeriaPHOTOGRAPHERS

Los precios en España vuelven a desmarcarse al alza y presionan cada vez más las cuentas de los hogares. Mientras la inflación se enfría en la eurozona -que en octubre bajó una décima al 2,1%- y en el conjunto de la UE, donde retrocedió también una décima al 2,5%, los precios en España tomaron impulso y repuntaron hasta el 3,2%, dos décimas más que en septiembre, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Estadística de la UE, Eurostat. La estimación de Eurostat eleva una décima la del INE, que sitúa la inflación de octubre en el 3,1%.

España amplía así su diferencial con la media mientras la zona euro cada vez se acerca más al objetivo de estabilidad a medio plazo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). Asimismo, la tasa subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos, el alcohol y el tabaco, repitió en el 2,4%.

La moderación de la inflación en octubre se debió a que el precio de la energía registró una caída interanual del 0,9%, frente al retroceso del 0,4% en septiembre, mientras que el precio de los alimentos frescos aumentó un 3,2%, sustancialmente por debajo del alza del 4,7% del mes anterior. De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron en el décimo mes de 2025 un 0,6% interanual, dos décimas por debajo de la subida de septiembre, pero el coste de los servicios se incrementó un 3,4% interanual, frente al 3,2% de septiembre.

Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Chipre (0,2%), Francia (0,8%) e Italia (1,3%), mientras que las más elevadas correspondieron a Rumanía (8,4%), Estonia (4,5%) y Letonia (4,3%). España registra la mayor tasa de inflación en octubre de las cuatro grandes economías del euro (Alemania, con un 2,3%, Francia, Italia y España) y marca su dato más alto de los últimos 16 meses.

En nuestro país, la subida de precios estuvo motivada, según indicó el INE hace cinco días, por la menor bajada de los precios de productos energéticos y del transporte frente al mismo mes del año pasado y por el impulso de varios productos básicos de la cesta de la compra, sobre todo de frutas, café, pollo y, sobre todo, los huevos y el aceite de oliva, que apenas vieron compensada su subida con el pequeño descenso de las legumbres y hortalizas frescas, el pan o los lácteos.

Preocupa especialmente la evolución en las próximas semanas del precio de los huevos por los contagios crecientes de gripe aviar. Este mismo miércoles, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha reconocido que el precio de los huevos ha crecido este año, de manera acumulada, un 18%, ero ha insistido en que esto está sucediendo también en otros países, como Portugal, donde el precio de este alimento se ha disparado en torno a un 30%. El titular de Economía ha asegurado que el o "evaluará y monitorizará" el precio de los huevos por si es necesario tomar medidas de contención, como una potencial bajada del IVA como ya se hizo con el aceite de oliva.