Cargando...

Salarios

¿Qué es el MEI? Así es el impuesto silencioso que reducirá tu sueldo a partir de 2026

Los que cobren 1.200 euros brutos al mes verán como su sueldo se reduce un total de 10,80 euros

Prohibido por ley: qué tarjeta ya no se puede llevar en la cartera y cuál es el motivo istock

Todos están deseando que llegue fin de mes para recibir en la cuenta su salario, pero, año tras año, los trabajadores comprueban cómo este no deja de mermar a medida que la vida se encarece. Ya este año la nómina de muchos españoles se ha visto reducida y este 2026 lo hará aún más. Pero, ¿cuál es el motivo?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es el responsable de que la nómina de muchos trabajadores en 2026 sea inferior a la de este año. Este mecanismo se aplicó por primera vez hace ya tres años para "dotar de mayores recursos al Fondo de Reserva de la Seguridad Social" y, de esta manera, garantizar la sostenibilidad del fondo de las pensiones, según el Ministerio de la Seguridad Social.

Este impuesto entró en vigor el 1 de enero de 2023 para financiar la próxima jubilación de la generación del "baby boom". Por aquel entonces, el MEI suponía una cotización adicional del 0,6% sobre el salario bruto, de este porcentaje, 0,5 puntos corresponden a la empresa y 0,1 puntos a los trabajadores. No obstante, estos porcentajes no son fijos, sino que la reforma de las pensiones contempla subir progresivamente la cotización del MEI a un ritmo de una décima por año, hasta alcanzar el 1,2% en 2029.

En 2025 fue del 0,8%, del que el 0,67% correspondió a cargo del empleador -lo que le cuesta de más a una empresa el trabajador- y el 0,13% a cargo del empleado -lo que pierde de su nómina-. En el caso de los autónomos, el 0,8% recayó de manera íntegra sobre estos trabajadores, lo que hizo que el año pasado cobrasen menos.

El próximo año pasará del 0,80% actual, distribuido entre un 0,67% a cargo de la empresa y un 0,13% asumido por el trabajador, al 0,90% en total. La nueva distribución será de un 0,75% aportado por la empresa y de un 0,15% por el empleado.

El impacto de la subida variará según el nivel de ingresos de cada trabajador. A modo orientativo, en 2026 la nueva cotización supondrá un recargo total de 10,80 euros para quienes cobren 1.200 euros brutos al mes, de los cuales 9 euros correrán a cargo de la empresa y 1,80 euros del empleado. En un salario de 1.500 euros, la aportación conjunta ascenderá a 13,50 euros (11,25 euros de la empresa y 2,25 euros del trabajador); con 2.000 euros, el importe será de 18 euros (15 euros empresariales y 3 euros personales); y para una nómina de 2.500 euros, el recargo total alcanzará los 22,50 euros, repartidos entre 18,75 euros de la empresa y 3,75 euros del asalariado.