Cargando...

Entrevista

Paul Krugman: "Si tienes 60 años y compraste casa, lo hiciste bien. Si tienes 25, parece cierto que vivirás peor que tus padres. No es un espejismo"

El premio Nobel de Economía considera a Trump un peligro y celebra la multa de España a Meta: "Están “hackeando” cerebros humanos para obtener un beneficio. Cuantas más multas, mejor"

Entrevista a Paul Krugman en las jornadas de Metafuturo de Atresmedia. David Jar David JarPHOTOGRAPHERS

Si exceptuamos su capacidad de concreción y que sus pequeños ojos parecen escudriñarlo todo bajo una fórmula alquímica que solo él conoce, Paul Krugman (Albany, 1953) se asemeja al clásico neoyorquino a lo Woody Allen. Reconoce que lleva regular la invasión de turistas que sufre su ciudad. “A veces tengo que sortearlos mientras devoran perritos calientes en las escalinatas de entrada a la Universidad de Nueva York”, sonríe. Allí, el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2004 y Nobel de Economía de 2008, es profesor distinguido en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) tras haber pasado por Yale, Stanford y Princeton, entre otros templos, y recibir el doctorado honoris causa por Oxford.

Socialdemócrata declarado, atiende a LA RAZÓN tras intervenir en el foro “Metafuturo” de Atresmedia donde, tras dominar el escenario del Ateneo pese a su aparente timidez, disipa la visión apocalíptica sobre el impacto de la guerra arancelaria de Trump -su “enemigo público”- declara a China vencedora de esta y alienta a Europa a creérselo y a recoger el papel de paladín del libre comercio que Estados Unidos ha despreciado: “La Unión Europea es una superpotencia económica. Mucho más de lo que la gente cree. En el comercio global, es mayor que EE UU. La idea de que Europa es un museo es mentira. Puede hacer mucho y debe tener el papel garante del comercio global que ha abandonado EE UU”.

«Italia tiene muchos problemas y el caso de España es increíble. Quizá no sea difícil superarla»

-Sé que no tiene muchas ganas de bajar a lo mundano, pero hace poco más de una década éramos la S de los PIGS y hoy lideramos el crecimiento de los grandes en la UE. ¿Qué necesita España para pasar a Italia, que está a tiro?

-Italia tiene muchos problemas, a lo mejor no es tan difícil superarla. Su economía parece estancada, así que a lo mejor España la supera en términos generales. Algunos de los países menos ricos de Europa han logrado que les vaya bien. El caso de España es increíble, pero Polonia también está haciendo milagros. Entonces, ¿por qué no? Nunca se sabe. Pero no tengo ninguna receta precisa.

-Quizá mejorando la productividad, uno de los lastres de la economía española...

- Sí, podría ser la productividad, pero nadie sabe cómo hacerlo (sonríe).

Irlanda tiene un PIB muy alto, pero es una ficción. Los irlandeses no se benefician de ello»

-O rebajando los impuestos. Usted considera una idea “zombi” la tesis de que rebajar los impuestos a los ricos dinamiza la economía, pero no hay ningún paraíso fiscal pobre. ¿A qué lo atribuye?

-El lugar que conozco muy bien y que es un gran paraíso fiscal, es Irlanda. Irlanda tiene un PIB muy alto y es una ficción. Los irlandeses no se benefician de ello. Muchas empresas tienen beneficios en Irlanda que no tienen nada que ver con la economía irlandesa. Vivo en un lugar con altos impuestos para los ricos. En Nueva York, además del impuesto federal, hay impuestos a nivel estatal y también los propios de la ciudad. Así que los impuestos para las rentas altas en Nueva York son mucho más elevados que en Texas o en Florida. Si crees que la gente que afronta estos altos tipos no trabaja, no me parece que Nueva York sea una ciudad llena de vagos.

Entrevista a Paul Krugman en las jornadas de Metafuturo de Atresmedia. David JarDavid JarFotógrafos

-Sin embargo, aunque en España los datos macroeconómicos son positivos, la clase media no lo percibe. Después de una subida sostenida de la presión fiscal, ¿sería el momento de rebajarla?

-El problema es que todos tenemos desequilibrios fiscales graves. El mundo occidental en su totalidad no tiene suficientes ingresos para pagar el gobierno que uno quiere. Y no es que yo quiera ver mayores impuestos a los ricos, porque no sería suficiente. Se pueden establecer medidas para apoyar a las clases medias, para que la vida sea más equilibrada, pero no creo que los recortes fiscales sean la fórmula.

-¿Ve apocalíptica la visión occidental de que por primera vez va a haber una generación que viva peor que sus padres?

-No es apocalíptico. Parece ser cierto en muchos sentidos. Los salarios, especialmente ahora, para los nuevos actores en el mercado laboral, son bajos y creo que, en todas partes y desde luego en Estados Unidos, tenemos poco movimiento laboral. Aunque no se ve un alto desempleo, sí pocas contrataciones. Es muy difícil para un joven empezar y tenemos un mercado de la vivienda extremadamente caro. Así que si tienes 60 años y te has comprado una casa hace 30 años, lo hiciste bien y te irá bien. Pero si tienes 25 años y estás tratando de empezar, hay poco empleo y las casas son muy caras. Así que no es una ilusión, no es un espejismo. Hay mucho de cierto.

"Si resulta que la IA es mala para los salarios, para eso tenemos gobiernos democráticos»

-Pone el ejemplo de Tokio como megalópolis donde los jóvenes sí pueden acceder a la vivienda, aunque se han estado beneficiando de tipos de interés cercanos al 0% que ahora van a subir. ¿En qué nivel cree que tienen que estar los tipos tanto en Estados Unidos como en Europa?

-En primer lugar, hay que tener en cuenta que mucha gente alquila casas, no las compra. Así que el efecto de los tipos no impacta directamente en el precio del alquiler, sino que afecta al coste de comprar una vivienda y limita la construcción. El problema con los tipos es que no es una elección. En el corto plazo, el nivel de los tipos lo dicta la preocupación por la inflación o por no sobrecalentar la economía. Así que cuando se decide bajar los tipos durante un largo periodo de tiempo, en algún momento genera un problema de inflación. La cuestión es facilitar la construcción de nueva vivienda. Y ahí Tokio, sorprendentemente, demuestra que resulta bastante fácil conseguir permisos, mientras en otros lugares, como Londres y Nueva York, construir casas es prácticamente imposible. Hay muchos vetos que te impiden construir vivienda.

-Así que no es una cuestión económica sino burocrática...

-Siempre hay alguien que pone una objeción y hay tantas formas en las que se puede objetar que las casas se construyen con gran dificultad.

-Sobre los tipos de interés,¿ le parece apropiado que el precio del dinero esté en torno al 2,5%?

-La ley de Taylor dicta que la inflación y el desempleo marcan cuál es el tipo que se debería aplicar. En Estados Unidos los tipos actuales, prácticamente están en lo que dice la norma de Taylor, y en Europa creo que está un poco menos establecida esta premisa, pero no hay un desequilibrio claro en la situación europea. Diría que, ahora mismo, los tipos están bien en ambos lados del Atlántico.

Paul Krugman asiste a las jornadas de Metafuturo de Atresmedia. David JarDavid JarFotógrafos

-Esta situación también tiene que ver con que los salarios no avanzan todo lo que deberían. ¿Considera que la inteligencia artificial va a agravar este problema o nos va a hacer más productivos y, por tanto, subirán más?

-He hablado con expertos sobre la IA y algunos piensan que van a llevar a salarios más bajos y otros creen que van a ser los más altos. Y parece que todos saben de lo que hablan, pero está claro que alguien se equivoca (sonríe). La gente sigue hablando sobre el papel de la maquinaria en la industria, sobre los efectos en los sueldos. Es un debate que tiene 200 años, pero la respuesta es que no se sabe. Pero si resulta que es malo para los salarios, para eso tenemos gobiernos democráticos que se supone que tienen que hacer algo para ayudar a la gente de alguna manera.

-Antes de la irrupción de la IA no se mostraba a favor de establecer una renta universal. ¿Ha cambiado de parecer?

-Hasta ahora no, no he cambiado de idea. Pero si la IA reduce drásticamente la demanda laboral, va a generar rendimiento del capital y, por lo tanto, esto se vuelve posible. No estoy en contra de la renta universal por principio, lo que pasa es que costaría mucho dinero. Solo se puede obtener con impuestos más altos. Si tuviéramos un mundo donde se pudieran establecer impuestos a las tecnológicas para pagar por esto... pero es que no estamos ahí.

«Una deuda en EE UU por encima del 100% no sería alarmante, pero con Trump uno empieza a hacerlo»

-Usted es enemigo de la austeridad de los países, pero ¿cuál es el tope de deuda que puede asumir un país en porcentaje de PIB?

-Depende muchísimo, no es un número fijo. Todo depende de si los países son responsables o tienen capacidad de afrontarla. Se puede endeudar un 200% de PIB sin crisis. España no tiene su propia divisa y eso hace que las cosas sean un poco más difíciles. Pero diría que para Estados Unidos es un poco por encima del 100%. Y en circunstancias normales no sería alarmante, pero teniendo en cuenta la locura de la política estadounidense, uno empieza a preocuparse. Pero no, no hay una cifra mágica.

-Si China ha ganado la guerra arancelaria con Estados Unidos, ¿cómo competimos con ellos?

-Obviamente hay una parte económica y motivos geopolíticos para tratar de limitar la dominación de China. Y se hace de forma estratégica, hay que elegir qué cosas mantener. La Administración anterior de Estados Unidos hizo un esfuerzo muy importante con la tecnología avanzada y la energía verde, que son dos áreas que China empieza a dominar y sobre las que necesitamos conseguir que no tengan el dominio total. Uno elige sus objetivos. Ahora tenemos una Administración que está aplicando aranceles a los armarios de las cocinas y eso no me parece nada prioritario. Así que Europa necesita una política tecnológica y Estados Unidos también. Si Estados Unidos vuelve a sus cabales, quizá podamos establecer una política conjunta. No podemos evitar que China sea una superpotencia, pero sí podemos evitar su monopolio en industrias cruciales.

-Acaba de anunciarse una multa a Meta en España de 479 millones de euros, ¿le parece a usted una buena señal?

-No considero a Meta una tecnológica, aunque utilice tecnología. Meta es una empresa de redes sociales y es destructiva de muchas formas. Nvidia sí está haciendo algo real, nos guste o no hacia dónde va la IA. Pero Meta básicamente está “hackeando” cerebros humanos para obtener un beneficio. Así que cuantas más multas, mejor.

-Vivimos “rallies” bursátiles por todo el mundo. ¿Auguran para usted una futura crisis?

- Recuerdo cuando la burbuja de internet estaba a punto de estallar a principios de siglo. Un día los mercados se hundían y al día siguiente subían sin información aparente. Estamos en una especie de mercado frenético, lo cual no es una buena señal.