Vivienda
Los portales inmobiliarios se llenan de casas okupadas: superan las 23.000 y ya representan el 3% de la oferta
Cataluña concentra casi el 40% de las viviendas okupadas en venta en España

Hay un tipo de anuncio que cada vez es más frecuente en los portales inmobiliarios, el de vivienda okupada. Según datos de Idealista, en el tercer trimestre de 2025 hubo 23.010 viviendas okupadas anunciadas a la venta en España, una cifra que no para de crecer (eran 20.464 a cierre de 2024) y que ya representa el 3% de todo el parque inmobiliario en oferta.
Vender quizás no es la vía más beneficiosa, ya que una casa okupada puede perder el 50% de su valor frente a una propiedad similar en condiciones normales, pero en ocasiones es la única viable por pura necesidad y agotamiento. En promedio, recuperar una vivienda okupada puede llevar entre 8 y 18 meses, dependiendo de la complejidad del caso, señala Idealista. Los largos y costosos procesos judiciales para recuperar la posesión, la falta de protección legal y la imposibilidad de alquilar o financiar el inmueble convierten la venta en la única solución.
“A pesar de los intentos desde algunos lugares de quitar hierro al fenómeno de la okupación de viviendas, el número de propietarios que se rinden hartos de esperar la intervención de la justicia es muy relevante, sobre todo porque les obliga a vender su propiedad a un precio que en muchas ocasiones roza el 50% del precio real", señala Francisco Irañeta, portavoz de Idealista.
Esas viviendas, además, en su mayoría no van a parar a manos de compradores particulares que van en busca de su primera o segunda residencia. Las viviendas "con bicho" suelen ser adquiridas por inversores que se ahorran un pellizco en la compra y una vez desokupada le sacan rentabilidad. Solo estos perfiles pueden asumir el pago casi al contado del inmueble, ya que difícilmente las entidades bancarias conceden hipotecas para financiar casas okupadas, el coste de reformarla al completo después y los gastos judiciales y los largos meses de espera para poder hacer uso de ella. Además, la compra es prácticamente a ciegas, ya que la vivienda ni se puede visitar ni las fotografías que tenga el anterior propietario se corresponderán con el estado real de la vivienda.
La distribución por comunidades autónomas muestra un claro desequilibrio territorial. Cataluña agrupa el 39% de todas las viviendas okupadas a la venta en España, seguida por Andalucía (22%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (7%) y Murcia (6%). En el resto de comunidades, la incidencia es mucho menor y apenas alcanza el 1% del total.
A nivel provincial, Barcelona encabeza el ranking con un 7,9% de las viviendas en venta en situación de okupación, seguida de Sevilla (6,6%), Toledo (5,3%), Huelva (5,1%) y Almería (5,1%). En Madrid, la proporción se sitúa en el 2,7%, por debajo de la media nacional. En cifras absolutas, la provincia de Barcelona concentra 6.587 viviendas okupadas en venta, muy por encima de Madrid (1.542), Murcia (1.395), Alicante (1.265) y Málaga (1.254). En el lado opuesto está la provincia de Soria, con una solo vivienda, y tras ella se sitúan Palencia (15 viviendas), Teruel (16 viviendas) y Ávila (19 viviendas).
El estudio de Idealista sitúa a Gerona como la capital española con mayor incidencia de viviendas okupadas en venta, con un 8,9% del total de su oferta, seguida de Tarragona (8,8%), Sevilla (8,4%), Almería (6,4%) y Murcia (6,3%). También superan la media nacional Lérida (5,7%), Huelva (5,6%), Huesca (5,2%), Barcelona (3,7%), Santa Cruz de Tenerife (3,6%) y Málaga (3,4%). En el extremo opuesto, Soria es la única capital donde no existe ninguna vivienda okupada en venta. También destacan por su baja incidencia León (0,2%), Salamanca, Guadalajara y Segovia (0,4%), y Pamplona, Lugo y Melilla (0,5%).
En cifras, la ciudad de Barcelona lidera este ranking con 855 viviendas okupadas a la venta durante el tercer trimestre de 2025, seguida por Madrid con 776 viviendas en el mismo periodo. Sevilla (558) se sitúa en tercera posición, seguida por Murcia (427 viviendas), Málaga (304 viviendas), Valencia (200 viviendas), Palma (184 viviendas) y Almería (158 viviendas). Solo estas 8 capitales reúnen el 69% de todas las viviendas okupadas en venta de las capitales españolas.
Tras Soria, que no tiene, Segovia, Melilla y Teruel, con 2 viviendas sin posesión a la venta en cada una, son las capitales españolas con menos oferta en esta situación, seguidas por Guadalajara (3 viviendas), León (4) Ávila (4), Pamplona, Cuenca y Ceuta (5 en cada una de ellas).
"Tristemente, estas ventas son una realidad en el mercado y para revertirla son necesarias políticas que protejan a los propietarios, que les ofrezcan seguridad jurídica y que les aseguren la recuperación de su vivienda. Como comentábamos hace algunos meses, todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomentan la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler", añade Irañeta.