Agricultura
Sin propuestas de la futura PAC y el dinero con el que se contará hasta julio
La semana pasada se registraron nuevas e importantes caídas en los precios de los cereales y del aceite de oliva
Entramos en la semana de San Isidro y pocos días antes de su celebración los agricultores y ganaderos han sabido que el próximo 16 de julio –dos meses y un día después– se presentarán las propuestas de la Comisión Europea sobre el Marco Financiero de la Unión Europea para 2028-34 y también las relativas a la nueva Política Agraria Común (PAC). En el primer documento se establecerán las grandes cifras del presupuesto comunitario para ese periodo de tiempo, tanto en el capítulo de los ingresos como de los gastos, y se sabrá el dinero con el que contará la PAC durante esos años. Aquí es donde está la verdadera «madre del cordero», por utilizar una expresión de uso común en el campo. En la segunda de las propuestas se establecerán los criterios de reparto de los fondos agrícolas entre los distintos sectores y Estados miembros, así como las medidas que se plantean y las diferentes líneas de ayudas que se pretenden aplicar. Lo primero, lo del Marco Financiero, es responsabilidad en último término de los presidentes de Gobierno apoyados por los ministros de Economías, mientras que lo segundo, lo de la PAC, corresponde a los de Agricultura.
En ambos casos tiene mucho que decir el Parlamento Europeo (PE), ya que los eurodiputados disponen de poder de codecisión junto al Consejo de Ministros, lo que, por un lado, supone más participación democrática en los procesos pero, por otro, complica la tramitación, ya que es necesario un proceso de concertación a tres bandas, en el que también participa la Comisión Europea, ya que no suelen coincidir la posiciones de ministros y miembros del PE. Precisamente la semana pasada, durante la última sesión plenaria, estos últimos abordaron la espinosa y polémica cuestión del dinero de la PAC y dejaron clara su posición al oponerse a la idea planteada por el Colegio de Comisarios de crear un fondo único, lo que podría poner en peligro el futuro de la política.
En su lugar, el Parlamento Europeo aboga por un presupuesto agrícola reforzado. En concreto, los eurodiputados apoyaron un texto en el que se pide «un presupuesto mayor y más específico» para la actividad agraria, con financiación adicional a explorar también «fuera» de la PAC. En esa resolución aprobada por 317 votos a favor, 206 en contra y 123 abstenciones, se recoge también que «la PAC necesita urgentemente un presupuesto mayor en el próximo Marco Financiero Plurianual, que esté indexado a la inflación mediante una reevaluación anual». Desde el COPA-COGECA, donde están agrupadas las organizaciones agrarias y las cooperativas de la UE, se ha acogido con satisfacción que el PE preste atención a las preocupaciones del sector agrario
Mientras tanto, y en paralelo, la semana pasada también tuvo lugar una conferencia dedicada a la Visión sobre la Agricultura y los Alimentos que presentó la Comisión Europea a principios de año. Su presidenta, Von der Leyen, anunció que el futuro de esta política será «más simple y más focalizado en los desafíos próximos». Esta reconoció que los agricultores y ganaderos han pedido reducir la burocracia, y añadió que la Comisión «está haciendo las cosas más simples con más flexibilidad y más exenciones para los pequeños». También destacó que estos últimos tienen derecho a recibir «un precio justo» por sus alimentos.
El comisario de Agricultura señaló, por su parte, que la simplificación de las medidas y normativas relacionadas con la agricultura es una de las prioridades de su mandato e insistió una vez más en que otra de sus líneas de actuación será «abordar las principales barreras que dificultan o hacen poco atractivo para los jóvenes entrar o permanecer en este sector».
Mientras llegan esos dos procesos negociadores sobre el dinero y la PAC los agricultores de dos sectores claves, los cereales y el aceite de oliva, tienen que hacer frente en España a importantes recortes en los precios de sus productos. Así, por ejemplo, las cotizaciones de los cereales registraron durante la semana pasada importantes caídas como consecuencia de la confluencia de una serie de factores que se traducen en un incremento de la oferta frente a una demanda más bien contenida. Los precios en origen del aceite de oliva también sufrieron importantes caídas durante la semana pasada debido a las lluvias que se han registrado, lo que ha permitido que se recuperasen los árboles, y a la buena evolución de la floración, que adelanta una producción de la próxima campaña abundante.