Motor

Stellantis avisa sobre la prohibición de coches de combustión en 2035 en la UE: “No es realista"

Antonio Filosa, nuevo consejero delegado de Stellantis, pide a la UE “flexibilidad” en la transición hacia el coche eléctrico y alerta del riesgo de un declive acelerado del mercado automovilístico europeo

Economía/Motor.- DBRS dice que la salida de Tavares no cambia la calificación de Stellantis, que revisará en 2025
Logotipo de Stellantis Europa Press

El nuevo consejero delegado de Stellantis, Antonio Filosa, considera que la reglamentación europea que prohíbe la venta de coches nuevos con motores de combustión a partir de 2035 "no es realista", y reclama medidas de "flexibilidad" ante el riesgo de un declive acelerado del sector en el Viejo Continente.

En una entrevista publicada este sábado por el diario económico francés Les Echos, Filosa reafirma el compromiso de la compañía con el objetivo de vender exclusivamente coches de cero emisiones para 2050. Sin embargo, advierte que, a medio plazo, no considera realistas ni la meta de reducir en un 55% las emisiones de CO2 para 2030 ni la prohibición de comercializar vehículos térmicos a partir de 2035.

En su lugar, propone medidas de "flexibilidad" como la atribución de 'súpercréditos' a los fabricantes por vender pequeños vehículos eléctricos o que no se empiecen a penalizar los híbridos para primar únicamente los eléctricos.La razón es que unos y otros "contribuirán a la vez a la descarbonización y al mantenimiento de la actividad industrial.

El responsable ejecutivo del cuarto mayor grupo automovilístico del mundo subraya que, para avanzar en la descarbonización, es "capital" tener en cuenta que las políticas actuales están incentivando que los conductores mantengan en uso vehículos antiguos, que emiten más contaminantes. Por eso sugiere que las autoridades impulsen medidas como primas para el desguace de coches viejos cuando se compran nuevos, "más seguros y menos contaminantes".

Se trata de "atajar el círculo vicioso que supone la caída de las ventas y retrasa la renovación del parque automovilístico" y en paralelo dinamizar el mercado para poder reducir los costos de producción y hacer los coches nuevos más abordables.

Alerta sobre el bajón que ha experimentado el mercado automovilístico europeo, donde se vendían antes de la crisis de la covid unos 18 millones de vehículos al año y en 2025 se esperan 14,9 millones de unidades. Esa caída equivale a la suma del mercado italiano y español.

Para Filosa, hay que favorecer que emerja una nueva demanda que por ahora está "ahogada por la abundancia y la rigidez de la reglamentación".

Al ser consultado sobre si la situación del sector va a conducir al cierre de fábricas, responde que "por ahora es imposible pronunciarse" e insiste en relacionar esa cuestión con la reglamentación. "Si se inician las acciones adecuadas rápidamente -asegura-, se puede esperar que se materialice una inflexión positiva".

En cuanto a las cuentas de su empresa y a si los rendimientos de doble dígito es algo del pasado, Filosa cuenta que el objetivo inmediato es conseguir "una mejora progresiva y gradual" de los resultados y que, a medio plazo, esperan conseguir un margen operativo del 6% al 8%.