
Pensión de jubilación
Víctor Arpa, abogado laboralista: "En 2026 cambian las reglas de la jubilación en España y es importante entenderlo"
El sistema de medición va a cambiar para siempre y tendrá en cuenta los años de cotización en función de las condiciones del contribuyente

El impuesto conocido como Mecanismo de Equidad Intergeneracional volverá a subir en 2026, alcanzando una cifra de 95 euros mensuales para quienes cobren un salario igual o superior a la base máxima. Este incremento afecta tanto a trabajadores como a empresas y busca reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo. La medida se enmarca en una estrategia del Gobierno para asegurar los pagos futuros ante el previsible aumento de jubilaciones, especialmente por la entrada en retiro de la generación del baby boom. A pesar de este esfuerzo, muchos analistas advierten que la subida del MEI podría no ser suficiente ante los crecientes desafíos demográficos.
El sistema de pensiones español funciona bajo un modelo de reparto, donde los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados mediante sus cotizaciones a la Seguridad Social. Cuando la proporción entre cotizantes y pensionistas se desequilibra, como ya está ocurriendo, se reduce la capacidad de sostener el sistema con garantías. Para 2025, la edad legal de jubilación es de 66 años y ocho meses si no cumples el requisito de cotización. En 2026, esa edad aumentará en dos meses, aunque quienes acrediten 38 años y tres meses o más podrán retirarse con 65 años. Esta progresiva elevación de la edad de retiro busca también aliviar la presión sobre las cuentas públicas.
La incertidumbre sobre el futuro del sistema crece, especialmente entre los jóvenes, quienes ven con escepticismo que sus contribuciones actuales se traduzcan algún día en pensiones equivalentes. Las condiciones laborales más inestables y la dificultad para alcanzar largos periodos de cotización alimentan el temor a una jubilación precaria. Mientras tanto, las reformas siguen avanzando de forma gradual y con efectos limitados en el corto plazo. La sostenibilidad financiera del modelo está en juego y el debate ya no es solo técnico sino también generacional. En este contexto, cabe tener en cuenta una modificación significativa a la hora de medir los años cotizados para el próximo curso.
El cambio significativo que llegará en 2026
Víctor Arpa, abogado laboralista que se ha dado a conocer por su contenido en redes sociales sobre los derechos laborales de los asalariados, explica todas las variables que intervienen sobre la jubilación en España. "En 2026 cambian las reglas de la jubilación en España y es importante entenderlo", esclarece el experto. Además, comienza explicando la subida de edad que establece el sistema para la jubilación, ya mencionada anteriormente. Sin embargo, incide en el cálculo de la pensión y en cómo se realizaba anteriormente. "Hasta ahora, se miraban siempre los últimos 25 años cotizados. A partir de 2026, empieza un sistema dual con dos opciones y la Seguridad Social te aplicará la que más te beneficie", asegura.
Pese a que pueda parecer intrascendente, la realidad es que con todos los ERTE que ha habido durante los últimos años en las empresas privadas, esta dualidad puede favorecer la riqueza de tu pensión mensual una vez ceses tu actividad laboral de forma permanente. "La primera, es usar los últimos 25 años como hasta ahora. Y la segunda es usar los mejores 27 años dentro de los últimos 29", confirma. De esta suerte, el sistema permite "elegir" los cursos donde los ingresos fueron mayores para llevar a cabo el cálculo de lo que le pertenece al ciudadano. "Esto significa que si en tu carrera laboral has tenido algunos peores años con salarios bajos o desempleo, esos años podrán quedar fuera, lo que permitirá que la pensión sea más alta", esclarece.
Por otro lado, menciona otras novedades que quedan incluidas en el BOE y que son fruto de la adición porcentual progresiva implantada en ciertos hábitos. "La base máxima de cotización seguirá aumentando cada año con la inflación más 1,2 puntos adicionales", menciona como ejemplo de lo que acaba de indicar.
La cuota de solidaridad: un factor a considerar
"Se aplicará la cuota de solidaridad, una aportación extra sobre los sueldos que superan la base máxima que empezó en 2025, con un 1%. Y subirá progresivamente hasta 6% en 2045", indica. Asimismo, hace referencia al MEI que se concibe como un recargo en las cotizaciones que crece paulatinamente hasta 2029, con el fiel objetivo de reforzar y contribuir a la hucha de las pensiones. "En resumen, en 2026 jubilarse será un poco más tarde pero el cálculo será más flexible y para muchos más justo porque permitirá escoger los mejores años de cotización", concluye. De esta manera, si tu edad, o tus años de cotización se encuentran cercanos a los números establecidos, debes tener en mente estos factores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar