Cargando...

"Un vino de calidad siempre tendrá salida a mercados internacionales"

"Un vino de calidad siempre tendrá salida a mercados internacionales"

Miguel Ángel Valverde, Presidente de la Diputación de Ciudad Real y de Fenavin nos habla sobre la celebración de la 13ª edición de la Feria Fenavin que tiene lugar del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real

Miguel Ángel Valverde, Presidente de la Diputación de Ciudad Real y de Fenavin PlatónPlatón

La principal feria del vino español, que tendrá lugar en Ciudad Real durante la semana del 6 al 8 de mayo, se caracteriza por servir de escaparate a productores y bodegas de todo el territorio nacional y ponerlos en contacto con potenciales compradores internacionales procedentes de más de cien países. Charlamos con el presidente de la Diputación de Ciudad Real y de Fenavin a escasas horas de su inauguración.

¿Qué retos y oportunidades se presentan en esta edición?

Cada edición es una nueva oportunidad para una provincia como Ciudad Real, principal productora de vino de toda España. El 25% de vino del país se produce aquí, convirtiéndose en el territorio con mayor producción, siendo además Castilla-La Mancha la que acapara el 50% del total.

"Los compradores ahora se interesan por los relatos e historias que hay detrás de cada vino y bodega"

Los datos ofrecen una idea de la importancia de la feria para el sector, con un impacto económico muy importante para la provincia. La 13ª edición llega en el momento más oportuno y conveniente para las más de 1922 bodegas expositoras que estarán presentes, así como para los 20.000 compradores nacionales e internacionales que acudirán a la cita para conocer todas las novedades del vino español. Todos los territorios vinícolas de España, así como sus denominaciones de origen, estarán representadas.

¿Cómo ha evolucionado la feria durante estos años?

La feria ha evolucionado hasta alcanzar cifras máximas difícilmente superables. Este año habrá 30 muestras más en la galería del vino, zona donde los compradores pueden realizar degustaciones de un total de 1487 variedades diferentes. Contamos con 7200 acreditaciones profesionales y 30.000 metros cuadrados de área de exposición, el tope que admite la infraestructura ferial. Así pues, pretendemos alcanzar las 10.000 reuniones profesionales y que se traduzcan en operaciones comerciales.

¿Qué actividades diría que son de obligada visita?

Hay un centenar de actividades paralelas que abordarán temas de gran interés, como la promoción empresarial y la fiscalidad con política arancelaria, los maridajes del vino, las degustaciones y catas, o los relatos sobre su comercialización. Estamos detectando, en las misiones institucionales realizadas por el sudeste asiático, que más allá de la calidad del vino y su precio, los mercados se interesan por los relatos e historias que existen detrás de cada vino, sus viñedos, y las generaciones. Esto también va a ser abordado, así como el nombramiento de Félix Solís como maestro embajador, además de otras personalidades.

¿Qué supone para las cooperativas y bodegas expositoras?

Es una feria orientada al negocio, no solo a su exhibición. Los compradores proceden de más de 100 países distintos, lo que representa la singularidad y la calidad de una feria como la nuestra. Se trabaja de forma profesional, segmentada y rigurosa, buscando compradores de países emergentes que cada vez muestran mayor interés por el vino español, como es el caso de Tailandia, Vietnam, China, Japón o Corea. También Brasil como potencia emergente por su gran población. Se buscan nuevos mercados que den cobertura a un vino donde la innovación hace que se produzcan variedades de uva de mayor calidad. Que nos visiten 19 compradores de un país productor como Italia, es significativo.

Con la guerra de aranceles, ¿qué alternativas se barajan?

La celebración de la feria llega en un momento idóneo tras conocerse la política arancelaria de los Estados Unidos. Esto nos enseña que tenemos la necesidad de buscar nuevos mercados. Es posible que se cierre una oportunidad en dicho país, que está por ver, pero se abren nuevas en Latinoamérica con el tratado de libre comercio. Por tanto, creo que a corto plazo sí puede afectar, pero a medio y largo, provocará un reposicionamiento de las estrategias comerciales. Un vino de calidad siempre tendrá compradores y salida a mercados internacionales, independientemente de políticas arancelarias.

¿Qué instituciones estarán presentes?

Destacaría la concertación institucional que existe, con la Diputación de Ciudad Real como principal financiadora, aportando el 85% de la inversión total que se requiere, que está en torno a los 6 millones de euros. Existe además un convenio con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que aporta 500.000 euros en la captación de compradores internacionales, el ICEX con 150.000 euros, así como entidades financieras como GlobalCaja, LaCaixa, BBVA o Unicaja que son patrocinadoras del evento.

¿Cómo afronta el sector los aspectos de sostenibilidad?

Aunque el reciclaje del vidrio es algo complicado de abordar, ya se están utilizando otros envases como los packing box y materiales diferentes al corcho para el cierre de las botellas. Existen mercados como Sudáfrica donde los cierres enroscables son bien aceptados. El vino evoluciona y la sostenibilidad se aplica principalmente en el cultivo, donde los agricultores hacen un esfuerzo inconmensurable con técnicas agronómicas mejoradas. Utilizan menos cantidad de agua en sus explotaciones y aprovechan las nuevas tecnologías para consumir menos recursos naturales y lograr un mejor fruto.