Tendencias

Delfines que caen en las redes

El comedero

Delfines nadando en libertad
Delfines nadando en libertadLR

“Hecatombe en España”, denuncia la organización Sea Shepherd Francia, que desde 2018 trabaja en el seguimiento de las capturas accidentales de delfines en las redes de pesca frente a las costas francesas. Este año, el grupo ha puesto el foco en las prácticas realizadas en las cosas gallegas, en una misión cuyos resultados se han dado a conocer esta semana.

En su primer día de observación, el martes 18 de marzo, su barco “Walrus” siguió durante unas diez horas a una pareja de embarcaciones de pesca pelágica a unos 30 kilómetros de la costa de Vigo, y comprobó cómo los pescadores retiraban de la red y arrojaban de nuevo al mar a una veintena de delfines comunes muertos. La organización se pregunta por el destino de esta especie ante un volumen tan elevado de capturas en un solo día. “Una tasa de mortalidad como esta es peligrosa para su supervivencia y sabemos que no es un caso aislado”, advierte, además de recordar que la normativa europea ya ha obligado a Francia a tomar medidas para proteger a los delfines.

La situación ha llevado incluso a adoptar medidas para reducir estas capturas accidentales en el Golfo de Vizcaya, donde se impuso una veda de pesca entre enero y febrero de este 2025.

Diversas organizaciones y administraciones trabajan desde hace años para frenar los graves daños colaterales que las redes de arrastre provocan en estos animales que, por motivos diversos, suelen interactuar con los buques pesqueros. El propio sector y algunos estados miembros de la UE invierten en investigación y ensayos para desarrollar nuevos dispositivos que permitan evitar estas muertes. “Ahuyentadores” que todavía no parecen poder impedir que cada año miles y miles de delfines, marsopas y ballenas caigan en las redes.