Inteligencia Artificial

La IA inunda los productos de Microsoft

En su evento anual Ignite, queda claro que la Inteligencia Artificial pasa a estar en el centro de todos los productos de la compañía.

La IA inunda los productos de Microsoft
La IA inunda los productos de MicrosoftMicrosoft

Microsoft suele aprovechar su evento Ignite (destinado a profesionales de TI, desarrolladores, líderes empresariales y socios) para anunciar las innovaciones y actualizaciones de su gama de producto. En este 2025, queda claro la integración masiva de inteligencia artificial en sus principales productos.

De hecho, Ignite es el escenario donde la compañía ha revelado cómo la IA ya no es una función marginal o experimental, sino una capa esencial que transforma Windows, Office y el navegador Edge, moldeando el futuro digital tanto para consumidores como para organizaciones.

Empezando por el navegador (esa aplicación en la que parecía que estaba todo dicho y que los últimos movimientos apuntan a que es una batalla que nadie quiere perder), Microsoft Edge ha dado un paso significativo con la incorporación del modo Copilot para la versión empresarial. Microsoft asegura que es el primer navegador que integra IA de manera segura para combinar datos públicos y organizativos, potenciando la productividad con un agente asistente capaz de ejecutar flujos de trabajo complejos y contextualizados sin sacrificar la seguridad.

Esta evolución permite a los usuarios optimizar sus tareas diarias, conectando información dispersa con inteligencia contextual, además de ofrecer funcionalidades innovadoras como la resumen de vídeos en YouTube y búsqueda multi-pestaña contextual. Estas capacidades se lanzan inicialmente en fase de vista previa y requieren licencias de Microsoft 365 Copilot, reflejando la apuesta de Microsoft por combinar productividad avanzada con los rigurosos estándares de seguridad empresarial.

También en Office

En paralelo, la suite Office sigue expandiendo su inteligencia integrada. Microsoft 365 Copilot incorpora agentes dedicados para Word, Excel y PowerPoint, que permiten crear, organizar y diseñar documentos complejos con interacción conversacional, incluyendo la posibilidad de realizar análisis de datos, generación automática de presentaciones y edición iterativa con acceso contextual a archivos, correos y reuniones.

Además, las mejoras introducidas en Outlook permiten gestionar correos y agendas mediante comandos de voz y chat inteligente, brindando al usuario una experiencia natural y multimodal.

Estas funciones, que inicialmente forman parte de un programa de acceso anticipado llamado Frontier, apuntan a democratizar la IA avanzada para usuarios profesionales y de pequeña empresa, facilitando tareas rutinarias y potenciando la creatividad.

Pero Windows no se queda atrás en esta transformación. La introducción del Protocolo de Contexto Modelo (Model Context Protocol, MCP) en Windows permite conectar agentes de IA directamente con aplicaciones y herramientas empresariales, automatizando tareas habituales dentro del sistema operativo.

Con ello, Microsoft busca convertir Windows en una plataforma integral para la productividad impulsada por IA, con nuevas interfaces como la barra de tareas integrada para invocar Copilot y otros asistentes IA de manera rápida y uniforme. Además, los nuevos conectores permiten que los agentes accedan con permiso del usuario a archivos locales y configuraciones del sistema, haciendo que la interacción con la IA sea más fluida y adaptada al contexto del usuario.

Una de las apuestas más visibles es el desarrollo de PCs con IA integrada que reduzcan la latencia y optimicen la privacidad, además de introducir capacidades avanzadas como la mejora automática de vídeo o generación local de imágenes.

Agentes autónomos

El impacto de la IA en Microsoft se extiende también a los agentes autónomos con Microsoft Agent 365, una infraestructura para gestionar agentes de IA en la empresa con un enfoque en seguridad, gobernanza y productividad.

Entre las aplicaciones presentadas destacan agentes para desarrollo de ventas, administración de Teams, SharePoint o la administración TI, que automatizan tareas repetitivas, otorgando agilidad y eficiencia a las operaciones empresariales bajo estrictos controles. Los agentes pueden trabajar en colaboración con aplicaciones de terceros y otros agentes https://www.larazon.es/emergente/empresas-espanolas-ponen-trabajar-sus-agentes_202505166826d47757a5aa2cde2533cf.html, creando flujos de trabajo inteligentes y personalizados que transforman la manera en que las empresas gestionan sus datos y procesos.

Todo este despliegue tecnológico va acompañado de un programa de seguridad reforzado, con nuevas políticas y herramientas integradas en Microsoft Purview y Windows, orientadas a proteger datos sensibles, evitar fugas mediante controles avanzados de copia y pegado, y asegurar la transparencia y el control humano en el uso de IA. Microsoft enfatiza que, aunque la IA ofrece productividad y ventajas competitivas, también es crucial implementar gobernanza responsable, ética y sostenibilidad.

Empresas pioneras

No en vano, según un estudio mundial realizado por IDC y respaldado por Microsoft, las organizaciones líderes en IA (denominadas Frontier firms) están utilizando la IA de forma generalizada y estratégica, logrando retornos de inversión casi triples en comparación con empresas que adoptan la IA más lentamente. Sin embargo, cabe señalar que un informe del MIT aseguraba que solo el 5% de las empresas con proyectos de IA estaban logrando un retorno de la inversión.

Según el análisis de IDC, estas compañías pioneras no solo mejoran su eficiencia productiva sino que reinventan modelos de negocio, impulsan crecimiento y ofrecen experiencias diferenciadas a sus clientes. Los datos apuntan a que la IA generativa y la IA agente están siendo adoptadas en múltiples áreas, desde desarrollo de producto hasta seguridad y atención al cliente, con una proyección clara de expansión hacia soluciones personalizadas que se ajustan a necesidades específicas.

El análisis también expone cómo la adopción de inteligencia artificial está en pleno auge, con cerca del 70% de las organizaciones planeando aumentar sus presupuestos de IA en los próximos dos años y de ampliar su uso hacia aplicaciones más estratégicas y sectoriales. Sin embargo, esta evolución no está exenta de desafíos; las preocupaciones por la seguridad, privacidad, gobernanza y cumplimiento normativo siguen siendo obstáculos significativos, que las empresas deben superar para escalar la IA de forma segura y eficiente.