
Inmigración
Aluvión de "Menas-Erasmus": familias ricas en busca de ayudas sociales
La UCRIF de la Policía Nacional investiga estos casos fraudulentos de jóvenes que son "abandonados" por sus familias argelinas y marroquíes en España

Un buen investigador se fija en los detalles. Los teléfonos de alta gama y las uñas perfectamente perfiladas desentonaban completamente en la imagen de los menas que llegan pidiendo ayuda en dependencias policiales. La UCRIF de la Policía Nacional investiga estos casos fraudulentos de familias adineradas de Marruecos y Argelina que dejan a los jóvenes en España en busca de ayudas sociales y subvenciones, según informan fuentes policiales a LA RAZÓN. Ya se les conoce como los "Menas-Erasmus".
Los casos de estos falsos menas se están reproduciendo en las últimas semanas en puntos del litoral como la Comunidad Valenciana y Andalucía. La Fiscalía de Málaga tiene abiertos 70 expedientes por estos casos. El problema es aún mayor en Alicante. Una provincia que tiene una población de cerca de 12.000 argelinos. Un nicho importante para las redes de trata de personas y para este tipo de fraudes.
El nombre de "Menas-Erasmus" ha salido de los propios escritos del Ministerio Público. La UCRIF de Alicante tiene sobre la mesa cerca de un centenar de casos. El "modus operandi" que han detectado estos agentes es siempre el mismo.
Las familias adineradas de marroquíes y argelinos viajan a España con el visado de turistas. Pasan una temporada en España y dejan a los menores en dependencias policiales donde tienen que decir que no tienen cerca a sus seres queridos.

Este es el comienzo de todo el proceso. Los policías detectaron que estos adolescentes poseían teléfonos de marca iPhone, maletas caras y, en el caso de las chicas, uñas perfectamente diseñadas. Una llamada de atención que invitaba a ahondar en sus historias personales.
Mientras la Policía Nacional avanzaba en sus investigaciones, estos menores eran destinados a pisos tutelados o centro. En estas dependencias, de forma periódica recibían las visitas de sus familiares, con quienes mantenían contacto constante a través del teléfono.
El plan era cuasi perfecto porque una vez que cumplían la mayoría de edad, eran beneficiarios de ayudas de todo tipo por su situación. En ningún momento eran menores conflictivos como otros muchos que sí que vienen a España desamparados.
Los agentes de la UCRIF descubrieron esta treta y explotaron la conocida como "Operación Suiza". El nombre de estas diligencias venía de los viajes de antaño de los españoles donde enviaban a sus hijos a este país para que tuvieran la mejor educación.
Hijos de políticos y policías
El perfil de las familias no ha sorprendido a los investigadores. Los padres eran de sectores adinerados, tales como políticos argelinos o policías marroquíes que buscaban un futuro mejor mediante el engaño, según estas mismas fuentes.
Las investigaciones de estos "Menas-Erasmus" se están multiplicando en diferentes puntos de España gracias a la pionera investigación del Grupo III de la UCRIF de Alicante. Estos agentes pusieron la primera piedra que se está moviendo por toda la Península.
Uno de los problemas que está generando esta situación es el colapso de muchos de los centros que se ven al límite de sus posibilidades. Y es que estos menores tienen que ser ubicados en estas dependencias a pesar de las sospechas que tienen sobre su procedencia. Unos jóvenes que ya tienen cubiertas sus necesidades en los países de origen.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


