Cargando...

Tribunales

Anticorrupción apunta a un posible "desfalco" con la caja del PSOE

Pone el foco en el sistema de pagos del partido desde el año 2017 y desliza que de la investigación que ahora nace pueden emerger "eventuales irregularidades"

La UCO abandona la sede del PSOE tras tres horas en Ferraz para realizar el clonado del correo de Santos Cerdán EUROPAPRESS

La Fiscalía Anticorrupción advierte de que la investigación que ahora nace en la Audiencia Nacional por los pagos en metálico del PSOE, no solo apuntaría a un posible delito de blanqueo de capitales al que ya se refirió el Tribunal Supremo, sino también a un posible "desfalco cometido contra el partido" por parte de los investigados en el caso Koldo, "amén de otras eventuales irregularidades".

Por ese motivo ha solicitado al magistrado del caso Koldo, Ismael Moreno, que requiera a Ferraz la relación de pagos en metálico y documentos que así lo acrediten entre los años 2017 y 2024, esto es, desde que Pedro Sánchez recuperó la secretaría general del partido hasta el pasado año. La solicitud, que ya ha acordado el magistrado instructor, se enmarca en las dudas que han generado los abonos en metálico que recibió Koldo García durante los años investigados y que, según declaró el exgerente del partido Mariano Moreno Pavón y la empleada Celia Rodríguez, iban para la Secretaría de Organización que entonces dirigía José Luis Ábalos.

La solicitud de la Fiscalía hace que el foco se amplíe a todos los pagos en metálico que efectuó la formación entonces y para los que habrían sacado más de un millón de euros del banco, según la información que entregó voluntariamente Ferraz al alto tribunal dos días antes de que declarasen Pavón y Rodríguez. Cabe recordar que estos testigos incluso apuntaron que el sistema de pagos en metálico no rigió solo para el departamento de Ábalos, sino también para "toda la Ejecutiva".

Examen del sistema de pagos

Así pues, el foco trasciende de los abonos al exasesor de Ábalos y se pone en todo un sistema de pagos en metálico que podría incluso seguir vigente, según la Fiscalía. "Tampoco han quedado suficientemente explicadas las razones que aconsejaban que dichas compensaciones económicas (...) se efectuaran en metálico, en qué momento se inició este procedimiento, si es que no siempre había venido siendo así, y en qué momento cesó definitivamente, si cesó", reza el fiscal Anticorrupción del caso Koldo en la Audiencia Nacional, Luis Pastor.

El exgerente del PSOE, Mariano Moreno, sale del Tribunal Supremo. David JarDavid JarFotógrafos

Las sospechas de la Fiscalía se acrecentaron tras las declaraciones de Pavón y Rodríguez, toda vez que no despejaron las incógnitas sobre este sistema de liquidación de gastos. En concreto, Rodríguez expuso que desde el año 2021 no se hacían pagos en metálico en la formación. Ante esta afirmación, el fiscal jefe Anticorrupción Alejandro Luzón le recordó que Ferraz siguió abonando efectivo a Santos Cerdán hasta incluso finales de 2024. En concreto, constan un total de 15 liquidaciones.

"¿Lo recuerda usted?", le preguntó a Rodríguez, que ejerció de secretaria del exdirigente socialista tras sustituir a Ábalos en el departamento de Organización. Sin embargo, la testigo terminó por concluir que no se acordaba. Del mismo modo, también extrañó a los investigadores el hecho de que no se comprobara que el metálico llegaba a sus supuestos destinatarios o que no contrastaran la autenticidad de las facturas; labor que delegaron en "Administración".

Pagos superiores a los 1.000 euros

Así pues, la comparecencia de los testigos en el alto tribunal lejos de despejar las dudas del magistrado y el fiscal las incrementaron más. Lo mismo ocurrió con la documental que entregó Ferraz después de que la Guardia Civil advirtiera del descuadre en los gastos percibidos por Ábalos. El partido aportó información que no había incluido en los requerimientos previos y desveló, además, que algunos abonos efectuados en metálico superaron el límite de 1.000 euros establecido en la Ley de Lucha contra el Fraude Fiscal que aprobó el Gobierno del PSOE en 2021.

Celia Rodríguez secretaria PSOE sale del Tribunal Supremo. David JarDavid JarFotógrafos

Por ese motivo, esta parte de las pesquisas se remitieron a la Audiencia Nacional, que ahora da los primeros pasos para esclarecer el origen de estos pagos. Los investigadores sospechan que con este metálico pudieron blanquear dinero procedente de actividades ilícitas, toda vez que la investigación habría constatado que los cabecillas se valieron de dinero en efectivo durante los años que operó la presunta trama y que podría provenir de presuntas comisiones irregulares.

En ese sentido, el empresario Víctor de Aldama ha confirmado no solo el presunto cobro de dádivas, sino también que abonó 10.000 euros mensuales a Koldo García a cambio de que le mantuviera las puertas abiertas de la Administración para beneficiar a sus empresas. Cabe recordar que entre la documentación que remitió Puente a la Audiencia Nacional relacionada con la caja del PSOE se encontraba la confesión de Aldama de diciembre del año pasado, en la que dijo que se habrían derivado 4 millones de euros en comisiones a Ferraz procedentes de mordidas ilícitas.

El PSOE sigue como acusación popular

A ello se añade también el testimonio de Carmen Pano, la empresaria que asegura que hizo dos entregas de 90.000 euros en Ferraz en 2020 por orden de Víctor de Aldama. Estos indicios llevaron al Partido Popular y al resto de acusaciones personadas en las diligencias a pedir al magistrado Moreno que retirara al PSOE la condición de acusación popular. Según expusieron, su situación le hace "incompatible" con esta figura, toda vez que la investigación podría terminar afectando a la formación política que lidera Sánchez.

Sin embargo, ni Anticorrupción ni el magistrado han valorado esta posibilidad. Al contrario, respondieron que la formación no está investigada, así como tampoco ningún alto cargo de la misma, por lo que, al menos de momento, no hay motivo para expulsarle del procedimiento.