
Memoria Histórica
La huelga liderada por un falangista que dio origen a CC OO
El Gobierno declara Lugar de Memoria la mina asturiana La Camocha, que en 1957 desafió a las autoridades franquistas

En enero de 1957, los trabajadores de la mina asturiana La Camocha (Gijón) comenzaron una huelga en demanda de mejores condiciones de empleo y salariales: los precios de los destajos en los testeros, la reducción de la jornada diaria a los mineros que trabajaban en zonas con agua y los puestos de trabajo compatibles para los afectados de silicosis de primer grado. El paro duró nueve días y la negociación con la empresa la llevó una comisión de trabajadores al margen del Sindicato Vertical.
Una comisión que estuvo formada por Casimiro Bayón, militante comunista clandestino; Gerardo Tenreiro, picador de origen gallego, excombatiente de la División Azul y declarado falangista, y Pedro Galache, sin adscripción política, según testimonio del propio Casimiro Bayón en una entrevista concedida al periódico asturiano «La Nueva España» en 2007.
Otras fuentes añaden a otros dos trabajadores como integrantes de esta comisión. Se trata de un miembro de las Juventudes Obreras Católicas (JOC) identificado como Francisco «El Quicu» y otro joven minero, del que se desconoce su identidad, y considerado un socialista sin carné.
El mito
Su desafío al régimen franquista, con el respaldo de casi 1.500 trabajadores de La Camocha, dio origen a un mito: la mina gijonesa como cuna de Comisiones Obreras (CC OO).
Trataron de romper la unidad de los mineros durante la huelga, diciendo que era política, cosa de los comunistas, pero los trabajadores aguantaron el tipo.
El más indignado con aquellas acusaciones fue el divisionario Tenreiro. Ante los directivos de la empresa y los representantes del Gobierno, el falangista gallego se desabrochó la camisa y enseñó las heridas del frente ruso. Enfurecido, se enfrentó a ellos haciendo alarde de su condición de veterano la 250 División. «¿Cómo podéis acusarme de comunista, cuando he ido a luchar con los nazis en la ofensiva contra la Unión Soviética?», soltó, según recordaba Bayón.
Ahora, y dentro de los actos por los 50 años de «España en libertad», la conmemoración del Gobierno en el aniversario de la muerte de Franco, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha destacado la incoación del expediente de declaración de la mina de La Camocha (Gijón) como Lugar de la Memoria Democrática, en reconocimiento al movimiento obrero, a las huelgas mineras y a lo que supuso el germen del sindicato CC OO. «Era una petición justa, razonada y, sobre todo, por el hecho histórico que aquí sucede a lo largo de unas cuantas décadas», ha argumentado Martínez.
La publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado inicio al proceso, que se espera culmine en unos siete u ocho meses, aunque con esa publicación ya se inscribe en el censo de Lugares de Memoria Democrática.
Martínez ha explicado que el primer hecho histórico es que en esta mina se rompe el funcionamiento del Sindicato Vertical con relación al mecanismo laboral que se emplea a finales de la primera huelga del año 57.
Según el secretario de Estado, la Memoria Democrática no solo se circunscribe a la Guerra Civil española, sino también a los distintos acontecimientos, luchas, reivindicaciones en pro de los derechos y las libertades fundamentales, de lo que es un ejemplo, a su juicio, mina La Camocha.
A esto ha añadido que se hace un reconocimiento al movimiento obrero de Asturias y a lo que fue aquella primera comisión obrera y la siguiente, lo que dio paso a uno de los sindicatos de clase «más significativos de la historia del movimiento obrero español reciente que es precisamente en Comisiones Obreras», ha resaltado en declaraciones a Efe.
Martínez pone en valor además que los mineros no estuvieron solos, sino acompañados por un grupo de mujeres importantísimo, que arroparon todo el proceso, y que se recogerá en el expediente como uno de los elementos que explican que La Camocha sea un Lugar de Memoria.
Ahora se pedirán informes a distintas instituciones de Asturias, que sacarán a información pública, por si algún ciudadano quiere hacer algún planteamiento de mejora. Una vez finalizado este trámite, se pasará ya a la declaración definitiva.
Abierto al público para hacer pedagogía
El Gobierno colaborará con el Principado para adecentar el espacio y abrirlo al público, con el fin de hacer pedagogía de lo que supuso la huelga de la mina de La Camocha. Con respecto al proyecto de parque tecnológico ligado a mina La Camocha que se había proyectado desde el Ayuntamiento gijonés, Fernando Martínez ha remarcado que en la mina hay elementos «muy singulares» que habrá que proteger. De ahí que cualquier actividad que se pueda generar en la antigua mina deberá estar dentro del marco de la protección. Eso sí, ha dejado claro que, como un Lugar de Memoria, tiene que ser un espacio público, que pueda ser visitado y puesto en valor ante cualquier interesado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar