
Memoria Histórica
«Crowdfunding» para la Pirámide de los Italianos, «como la taberna de Iglesias»
La entidad que tiene la cesión para rehabilitar el túmulo espera ayuda de la Administración, pero también recogerá fondos a través de una campaña

La operación para reconstruir la Pirámide de los Italianos sigue sus pasos, de momento con discreción. La Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica (ARVH) se ha puesto en contacto con la Junta de Castilla y León para comunicar lo que adelantó LA RAZÓN: la cesión por 50 años del túmulo funerario levantado en 1939 para acoger a los soldados italianos muertos en el Puerto del Escudo, vacío desde 1971 y en franco deterioro, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el año pasado.
El arquitecto Ismael de la Barba, que forma parte de la ARVH y dirigirá la actuación, comunicó por carta que la intención «es realizar este proyecto con, no solo el consenso, sino la colaboración de los Servicios Técnicos de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, para lo cual este es el primer paso».
Asimismo, que aparte de «poner en práctica un sistema de crowdfunding», la «intención» de esta asociación –«u otra que se creará ad hoc para la puesta en valor del edificio»– es que la Junta haga efectivo su deber de conservación y puesta en valor del edificio y sea pieza fundamental, tanto en la aportación de fondos como en la gestión del proceso de rehabilitación».
Sin embargo, la respuesta de la Junta apunta que, como «establece la normativa en materia de patrimonio cultural, son los propietarios y gestores de los bienes del patrimonio cultural los obligados a conservarlos, custodiarlos y protegerlos».
En su caso, afirma que cuenta con «líneas de subvenciones destinadas a particulares y a entidades locales para la conservación de los bienes y a gestores para proyectos globales y económicamente viables».
Hermandad de la Rivera
Por último, recuerda que «cualquier actuación que se quiera acometer requerirá la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Burgos», provincia en la que se encuentra la pirámide, en terrenos de la Hermandad de la Rivera, sociedad que ha hecho la cesión a la ARVH.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, ha echado balones fuera ante las acusaciones de Vox acerca de que cuando «las visitas se han disparado» y el inmueble está «muy deteriorado por el paso del tiempo y el vandalismo», es necesaria su recuperación con ayudas públicas.
Algo a lo que no renuncia, «por supuesto», la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica, que «buscará» con Santonja una reunión que, de momento, no ha sido posible, recelosa la entidad del «miedo escénico» en estos asuntos del PP, al mando de la Junta.
De momento, y como opción que figura en el contrato, se va a crear una asociación «en la que tiene que estar un miembro de la Hermandad de la Rivera», y pretenden que «figure también gente de la zona».
Todos como parte de «un ente altruista dedicado a dar valor a la pirámide y recuperar su estado».
Para proteger el recinto se han pedido presupuestos para una cerca. Según Ismael de la Barba, «la intención en unos quince días es tener el vallado, que esté creada la nueva asociación –ya cuenta con acta fundacional y estatutos– y la parte institucional cerrada».
Proyecto
La valla será «provisional, de simple torsión, que permita poner unas cámaras, y una puerta, porque se están llevando piedras», lamenta.
«A partir de ahí», sigue el arquitecto, «empezaremos con el proyecto no solo arquitectónico, sino de contenidos y económico y, como Pablo Iglesias con la taberna Garibaldi, nos dedicaremos a buscar fondos».
Por su parte, el presidente de la ARVH, Javier Campal, ha «localizado la puerta original», que será protegida «con unas verjas para que se pueda ver sin que sea dañada». También se cuenta con «alguna lápida que se ha guardado todo este tiempo», la «columna donde estaba la Virgen, cuya talla queremos que esté en una iglesia», y hay quien «se ha puesto en contacto para ofrecer armamento italiano y reconstruir alguna trinchera», con vistas a la recuperación del pasado en un entorno batido a sangre y fuego durante la contienda.
El edificio funerario, que se enmarca en la vanguardia característica de los años de entreguerras, es «foco de atracción turística» y no ha quedado fuera del empeño de Italia. Al menos por parte de Roberto Menia, senador de Fratelli d’Italia, quien remitió un documento a la Junta de Castilla y León en el que pedía acompañar a la Asociación Reivindicativa de la Memoria Histórica Raíces –que peleó igualmente la declaración BIC– en el expediente administrativo por la causa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las cloacas de Transportes (II)
Nuevos audios confirman prácticas irregulares en el ministerio de Puente: "Se inventan los informes"

Liga Europa