
Análisis
¿Es ilegal la detención de la Flotilla por parte de Israel en aguas internacionales? Esto dice la Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional ha observado la detención de la Flotilla en aguas internacionales tras las primeras diligencias abiertas por la Fiscalía española

"No descartamos tomar más medidas". Con estas palabras y sin cambiar su posición el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado la posición del Gobierno ante las posibles represalias de la Armada de Israel contra los tripulantes españoles, después de que el Gobierno de Benjamin Netanyahu haya comunicado que ninguno de los barcos ha roto el bloqueo y que aunque hayan entrado en la zona de exclusión, "la provocación ha terminado".
Ahora los miembros de la Flotilla serán trasladados bajo el control de Israel hasta tierra firma y la ayuda humanitaria quedará sin efecto, pese a que varios miembros de la tripulación hayan lanzado botellas de plástico al mar con medicinas y comida para que la corriente las lleve hasta la población que se encuentra en la Franja de Gaza. Entre los tripulantes españoles de la Flotilla que han sido interceptados se encuentra la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la activista sueca Greta Thunberg o Ana Alcalde, la mujer bautizada como "Barbie Gaza" que se ha viralizado en las redes sociales por su conversación al islam o por tener nueve hijos con su marido de origen musulmán.
Ante la detención de los tripulantes, el ala más "izquierdista" del Gobierno ha mencionado el término genocidio y desde las filas de Podemos, su secretaria general, Ione Belarra, ha definido la acción de Israel como un "secuestro de ciudadanos españoles en aguas internacionales". Sin cambiar el tono utilizado para valorar la propuesta de Donald Trump para finalizar el conflicto en la Franja de Gaza, la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha pedido al líder de los socialistas una mayor contundencia, denunciando la tibieza del PSOE con Gaza.
Desde las filas populares, en concreto desde las redes sociales de Nuevas Generaciones, han señalado que el "viaje se ha terminado" para los tripulantes. A nivel nacional, desde Génova se ha mantenido la línea y se ha abogado por la coexistencia de los dos estados, reclamando a Israel que firme la paz con Palestina con la condición de que Hamas libere a todos los rehenes que tiene secuestrados desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre de 2023.
Esto dice la Corte Penal Internacional sobre la detención de la Flotilla de Gaza en aguas internacionales
Debido a la controversia que se ha generado y las primeras investigaciones de la Fiscalía para aclarar el papel de Israel en la detención de la Flotilla, la Corte Penal Internacional no ha expresado su veredicto sobre si se han cometido crímenes contra la integridad de las personas debido a que transportaban ayuda humanitaria. En este contexto, el organismo español ha añadido la detención de la embarcación a las primeras pesquisas que comenzaron el pasado mes de septiembre se suman a la investigación del organismo para determinar si la interceptación de la flotilla en aguas internacionales constituye una violación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Es cierto que el organismo no incluye una diferenciación entre las aguas internacionales y las territoriales, por ende se debe recurrir a las definiciones de los crímenes de guerra. Según el artículo número 8 del Estatuto de Roma por el que se rige la Corte Penal Internacional, incluye como un crimen de guerra o un delito contra los Derechos Humanos, la "realización de manera intencionada de ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos involucrados en una misión de asistencia humanitaria o de mantenimiento de la paz... De la misma manera, se considerará cuando se prive su libertad de manera ilegal o arbitraría".
En este sentido, no se han producido ataques violentos contra la Flotilla de Gaza y ante las dudas de que fuese una labor únicamente humanitaria, la Corte Penal Internacional no sancionará a Israel por la detención de las personas en aguas internacionales, ya que no se han retenido de manera ilegal en un país que se encuentran en Guerra.
Los antecedentes de la Corte Penal Internacional anteriores a la Flotilla de Gaza
La detención de la Flotilla en aguas internacionales frente a Gaza no es el primer episodio que pone a prueba los límites del derecho internacional marítimo. En 2010, la Corte Penal Internacional analizó el caso de la flotilla Mavi Marmara, interceptada por Israel en circunstancias similares. Aunque la Fiscalía de la CPI reconoció indicios de crímenes de guerra, concluyó que no alcanzaban el umbral de gravedad exigido por el Estatuto de Roma para abrir una investigación formal.
De la misma manera en su investigación sobre Ucrania ante los incidentes ocurridos en el estrecho de Kerch, la Corte consideró que las detenciones arbitrarias formaban parte de un patrón de agresión. Aunque el contexto geopolítico difiere, las dos resoluciones fueron distintas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar