Grietas Gobierno

Puigdemont convoca a la militancia para romper con Sánchez: estas son las razones de Junts ante los "desprecios" del PSOE

El presidente de Junts ha asegurado que no "existe la confianza suficiente" ante los avisos ignorados por el Gobierno

La Fiscalía del TC se opone a suspender cautelarmente la orden de detención del Supremo contra Puigdemont
La Fiscalía del TC se opone a suspender cautelarmente la orden de detención del Supremo contra PuigdemontEuropa Press

"El PSOE es el responsable máximo". Con estas palabras, el líder de Junts, Carles Puigdemont, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de ser el principal responsable de la ruptura entre la formación catalana y el Gobierno. A raíz de la reunión que se ha producido esta mañana entre la cúpula de Junts y el líder de la formación, que no podrá regresar a España al menos hasta el próximo curso, Puigdemont ha confirmado la ruptura con el Gobierno. A la espera de que la militancia que ha sido convocada para refrendar la decisión tome cartas en el asunto, Junts optará por el bloqueo en todas las votaciones que el PSOE proponga en el Congreso de los Diputados.

Con puntualidad británica y poco después de las 17:00 de la tarde, el líder de la formación secesionista ha comenzado su rueda de prensa con la que ha explicado los motivos de la decisión tomada. De manera contundente y con cierta resignación con los representantes del PSOE a los que ha acusado de "no tener la voluntad de terminar con el Régimen del 78 e incumplir los párrafos desarrollados hace un año en Bruselas". La falta de confianza y los "desprecios de los socialistas a los avisos de Junts" han sido los dos motivos principales expuestos por Puigdemont.

Ante la falta de transparencia del Gobierno de Pedro Sánchez, ha señalado que en "un año" el PSOE ha abusado del "tacticismo del poder" para resistir en desde el Palacio de la Moncloa. "No hay confianza suficiente y la desconfianza conjunta es la normal. La hay a nivel personal pero no a nivel política. La confianza se debe acreditar", ha señalado.

Sin olvidar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el responsable de la ruptura con Junts asegurando que el PSOE no ha reaccionado ante los ultimátums presentados por Junts a raíz de la moción de confianza presentada sobre la mesa en diversas ocasiones. Tampoco han servido las reuniones que se han producido desde el acuerdo presentado en Bruselas para llegar a un acuerdo entre ambas formaciones.

Estas son las razones de la ruptura de Junts con Sánchez: falta de confianza, "desprecios" y sin moción de censura

Si esta mañana el portavoz de Vox, José Antonio Fuster, señalaba que no apoyarían ninguna acción con los partidos independentistas, el presidente de Junts, Carles Puigdemont, no ha mencionado el mecanismo de la moción de censura pero sí ha recordado a Sánchez "que podrá tener el poder pero no podrá gobernar" después de la ruptura presentada. El único escollo es la militancia que decidirá en las próximas fechas si refrendar la decisión de la cúpula del partido ante la falta de consenso con el PSOE.

Sin un acuerdo consensuado desde hace varios meses, el líder de la formación ha explicado que la falta de transparencia para presentar los Presupuestos Generales del Estado desde el Gobierno o la falta de concreción de los acuerdos alcanzados en los últimos meses, con el ejemplo de la negativa del Ministerio de Hacienda para hacer públicas las balanzas fiscales han sido claves. De la misma manera la imposibilidad de romper con el régimen del 78 para conceder a Puigdemont el regreso a España o la remodelación del estatuto catalán para realizar un referéndum sobre la independencia de Cataluña han sido claves en la decisión de la formación independentista.

"El Gobierno ha abusado de un proceso sostenido por la fuerza, la violencia, y la intimidación judicial, lingüística, empresarial, o mediática", ha sentenciado Carles Puigdemont recordando la falta de voluntad para firmar lo acordado en Bruselas el año pasado.

Según el presidente de Junts, la "tardanza" en tomar la decisión se ha producido por las presiones recibidas por parte de los ciudadanos para poner el valor el catalán en la A-2, las bonificaciones a los monitores de deporte o la posibilidad de aprobar la ley ELA en las últimas semanas.