Historia
¿Quién fue Niceto Alcalá Zamora? El presidente de la Segunda República que recibió una pistola como regalo
Primer ministro de la Segunda República de España, inició su carrera política sirviendo a Alfonso XIII
Este sábado hemos conocido que la Guardia Civil ha conseguido destapar un misterio de la historia reciente española: han encontrado en Francia la pistola damasquinada que perteneció a Niceto Alcalá-Zamora. El arma, que le fue regalada en 1932 por el 'Grupo Socialista Femenino de la Agrupación Republicana de Éibar', es un objeto de colección de una importancia histórica incalculable.
Niceto Alcalá-Zamora fue el primer presidente de la Segunda República española, pero marchó al exilio francés durante la Guerra Civil. Las autoridades españolas, en colaboración con las de nuestro país vecino, terminaron por identificar a cuatro sospechosos, coleccionistas de armas o habituales de los campos de tiro o del mundo de la caza. Durante su registro, se encontró esta valiosa pistola, además de otras muchas armas potentes no declaradas.
Niceto Alcalá-Zamora fue una figura fundamental de la historia de nuestro país, y uno de los hombres que marcaron el siglo XX en España. Aunque murió republicano y en el exilio, comenzó su carrera política trabajando para la monarquía. Hoy se le recuerda por su intento de conciliación entre diferentes fuerzas políticas, aunque le fue imposible cumplir con ello.
¿Quién fue Niceto Alcalá Zamora? El ministro republicano que recibió una pistola como regalo
Niceto Alcalá-Zamora nació el 6 de julio de 1877 en Priego de Córdoba (Andalucía). Su casa natal, una residencia señorial del siglo XIX y situada en la calle Río, 33, ha sido reconvertida en un museo dedicado a su memoria. Desde muy pequeño destacó por facilidad en los estudios, y con tan solo diecisiete años se graduó en Derecho por la Universidad de Granada. A los veintidós años, ya había llegado a letrado del Consejo de Estado.
A los veintitrés años, contrajo matrimonio en 1900 con Purificación Castillo Bidaburu, con quien tuvo cinco hijos, pero tres de los cuales murieron en el parto o a edades muy tempranas. Fue un abogado de reconocido prestigio en la época, lo que le valió para convertirse en el ministro de Fomento de Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas.
En sus inicios, Alcalá-Zamora tenía fuertes convencimientos ideológicos monárquicos y liberales, por lo que decidió entrar a formar parte del Partido Liberal. El inestable gobierno del que formó parte cayó durante la Crisis de 1917. Pero el andaluz no dejaría la política, ya que más adelante volvió a hacerse cargo de una cartera ministerial. Fue Ministro de Guerra junto a Manuel García Prieto durante el último Gobierno Constitucional de Alfonso XIII.
TE INTERESA:1917, la autodestrucción de España
Con el tiempo, rompió con la monarquía debido a su oposición a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Se convirtió en uno de los líderes del movimiento republicano que impulsó la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Fue elegido presidente provisional en 1931 y luego, en diciembre de ese mismo año, presidente oficial de la Segunda República.
Alcalá-Zamora intentó mantenerse neutral frente a las disputas políticas, pero sus decisiones fueron constantemente cuestionadas. En 1933, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones, un movimiento que dio lugar a un gobierno más conservador liderado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Este giro a la derecha provocó tensiones con los sectores socialistas y de extrema izquierda.
Tras la polémica victoria del Frente Popular y en medio de una fuerte controversia, Alcalá-Zamora fue destituido como presidente en abril de 1936, pocos meses antes del estallido de la Guerra Civil Española. Al poco de comenzar el conflicto, se vio obligado a abandonar España. Inicialmente se trasladó a París, pero las dificultades políticas y económicas derivadas de la guerra lo llevaron a exiliarse en Argentina, donde pasó el resto de su vida.
Niceto Alcalá-Zamora falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1949, a los 71 años. Fue enterrado en la ciudad, aunque en 1979, tras la Transición Democrática Española, sus restos fueron trasladados a su ciudad natal, Priego de Córdoba, donde descansan actualmente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar